Page 793 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 793
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 774





774 E. Montañés Delmás, J. Grande García

Importante: no tocar y vigilar la aparición de signos de mastitis (infec-
ción por estafilococo/estreptococo).

Mastitis/absceso mamario
Epidemiología/ patogenia
Ocurre, fundamentalmente, en neonatos y adolescentes del sexo
femenino, siendo el estafilococo aureus el patógeno más frecuentemen-
te aislado.

Clínica
Masa indurada (normalmente, unilateral), caliente, eritematosa y dolo-
rosa a la palpación. En ocasiones puede fluctuar. Puede acompañarse de
fiebre (25%), adenopatías axilares dolorosas, bacteriemia (1-2%)…
Raras veces aparecen síntomas sistémicos (en un neonato pueden ser
indicadores de infección severa): irritabilidad, pérdida de apetito, vómi-
tos...

Diagnóstico
Fundamentalmente, clínico (anamnesis y exploración física).
• En neonatos: screening infeccioso completo con cultivos, incluida pun-
ción lumbar, previo al inicio de antibioterapia (hemograma, perfil hepa-
torrenal, PCR ± PCT, punción lumbar y cultivos).
• En el resto de casos: la necesidad de pruebas complementarias depen-
de de la clínica (fiebre, síntomas sistémicos, aspecto séptico, absceso,
recurrencias, fallo del tratamiento…).
En todos los casos, recoger frotis del exudado para cultivo de bacterias/
micobacterias… si existe secreción purulenta o se drena el abceso.

Diagnóstico diferencial
Fundamentalmente con hipertrofia mamaria fisiológica.

Tratamiento
• Si es neonato, fiebre o aspecto séptico: ingreso para antibiotera-
pia intravenosa empírica de amplio espectro hasta tener los resul-
tados de cultivos (importante cubrir los gérmenes que habitualmente pro-
ducen infecciones cutáneas y gram negativos): ampicilina + gentamicina.
   788   789   790   791   792   793   794   795   796   797   798