Page 786 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 786
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 767
15.5 Parálisis facial
C. Cordero Castro, A. Camacho Salas
CONCEPTO
El nervio facial es eminentemente motor y se encarga de la movilidad
de la musculatura de la cara. Aunque también recoge información gusta-
tiva y participa en la salivación, su lesión se manifiesta, de forma predomi-
nante, como una debilidad facial.
Ante una parálisis facial hay que distinguir si es congénita o adquirida
y si se trata de una afectación central/(de motoneurona superior) o
periférica/(de motoneurona inferior). La mayoría de los casos corresponden
a una parálisis facial periférica, en la que no hay otra focalidad neurológi-
ca. La lesión central se acompaña de otros signos deficitarios: pares crane-
ales (V, VII, VIII) y/o vías largas (piramidal, cerebelosa).
ETIOLOGÍA
• Parálisis de Bell o a frigore: la más frecuente.
• Traumática (fractura del peñasco): la segunda en frecuencia.
• Quirúrgica o iatrogénica.
• Infecciosa:
– Otitis media/mastoiditis.
– Síndrome de Ramsay-Hunt.
– Otros: enfermedad de Lyme, lúes, parotiditis, sarampión, VEB, CMV, VIH…
• Congénita:
– Obstétrica (frecuente en fórceps).
– Síndromes malformativos (Moebius, Poland, Goldenhar).
– Miopatías (distrofia miotónica, miopatía congénita, síndromes mias-
teniformes congénitos).
• Tumoral: tumores de ángulo ponto-cerebeloso, glioma del tronco, menin-
gioma, leucemia, infiltración leptomeníngea, colesteatoma, neoplasia
parotídea.
15.5 Parálisis facial
C. Cordero Castro, A. Camacho Salas
CONCEPTO
El nervio facial es eminentemente motor y se encarga de la movilidad
de la musculatura de la cara. Aunque también recoge información gusta-
tiva y participa en la salivación, su lesión se manifiesta, de forma predomi-
nante, como una debilidad facial.
Ante una parálisis facial hay que distinguir si es congénita o adquirida
y si se trata de una afectación central/(de motoneurona superior) o
periférica/(de motoneurona inferior). La mayoría de los casos corresponden
a una parálisis facial periférica, en la que no hay otra focalidad neurológi-
ca. La lesión central se acompaña de otros signos deficitarios: pares crane-
ales (V, VII, VIII) y/o vías largas (piramidal, cerebelosa).
ETIOLOGÍA
• Parálisis de Bell o a frigore: la más frecuente.
• Traumática (fractura del peñasco): la segunda en frecuencia.
• Quirúrgica o iatrogénica.
• Infecciosa:
– Otitis media/mastoiditis.
– Síndrome de Ramsay-Hunt.
– Otros: enfermedad de Lyme, lúes, parotiditis, sarampión, VEB, CMV, VIH…
• Congénita:
– Obstétrica (frecuente en fórceps).
– Síndromes malformativos (Moebius, Poland, Goldenhar).
– Miopatías (distrofia miotónica, miopatía congénita, síndromes mias-
teniformes congénitos).
• Tumoral: tumores de ángulo ponto-cerebeloso, glioma del tronco, menin-
gioma, leucemia, infiltración leptomeníngea, colesteatoma, neoplasia
parotídea.