Page 76 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 76
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 57





Alimentación del lactante sano 57

ciente madurez gastrointestinal, renal y neurológica) ni retrasarse más allá
de las 26 semanas. A partir de ese momento, el lactante deberá continuar
ingiriendo al menos 500 ml de leche al día (preferentemente de madre o,
en su defecto, de fórmula). Al no existir evidencia sobre el momento ópti-
mo para la introducción de cada tipo de alimento, las recomendaciones van
a variar enormemente entre los diferentes países en función de la cultura,
tradición y preferencias individuales.
Siguiendo las recomendaciones de la Asociación Americana de Pedia-
tría (AAP) y de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), las pautas a seguir serían:
1. Inicialmente, se recomienda ir introduciendo los alimentos de manera indi-
vidual para detectar posibles reacciones adversas a cada componente.
Ofrecer, en primer lugar, los cereales y los purés de carne, puesto que pro-
porcionan hierro y cinc, que son los nutrientes que más frecuentemente
son deficitarios en las dietas de los niños. Una vez que estos alimentos
son bien aceptados, se podrían añadir las frutas y los vegetales.
2. Al menos una comida del día debería contener alimentos ricos en vita-
mina C para favorecer la absorción de hierro.
La grasa debería constituir, al menos, el 25% de la energía consumida.
Se desaconseja la adición de azúcar y sal.
3. No existe evidencia suficiente para recomendar el retraso en la intro-
ducción de determinados alimentos, considerados tradicionalmente
como altamente alergénicos, tales como el huevo o el pescado, ni siquie-
ra en los niños considerados de alto riesgo para el desarrollo de alergia.
4. Evitar, tanto la introducción precoz (< 4 meses) como la tardía (> 7 meses),
del gluten. Se recomienda introducirlo en pequeñas cantidades, gradual-
mente, mientras el niño está siendo amamantado ya que así se podría redu-
cir el riesgo de desarrollar enfermedad celíaca y diabetes mellitus tipo 1.
5. Alimentos que deben evitarse en niños menores de 1 año:
– Frutos secos, uvas, caramelos… (riesgo de atragantamiento) y miel (aso-
ciación con botulismo infantil).
– Leche de vaca (incremento de la carga renal de solutos y deficiencia
de hierro), aunque sí se podrían añadir pequeñas cantidades a la alimen-
tación complementaria antes del año.
• Cereales: aportan energía adicional en hierro. No existe evidencia sufi-
ciente para recomendar retrasar la introducción de los cereales con glu-
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81