Page 682 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 682
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 663
Anamnesis y exploración física del recién nacido 663
patológico. Es importante palpar los pulsos periféricos. La debilidad de
los pulsos femorales en comparación con los pulsos braquiales (especial-
mente, con el del brazo derecho) puede ser indicativa de coartación de
aorta. Los soplos funcionales son vibratorios y de grado I-II/VI. Todos los
soplos rudos deben estudiarse. Los soplos holosistólicos nunca son ino-
centes, la causa más frecuente es la comunicación interventricular. Mane-
jo ante un soplo en urgencias que parece patológico: saturación de oxí-
geno, TA en los 4 miembros, RX torácica, ECG. Si se encuentran altera-
ciones debe ingresarse al RN. Si no se detectan alteraciones y el niño está
bien, es razonable el seguimiento ambulatorio por el cardiólogo pediá-
trico si se asegura evaluación precoz.
Abdomen
Son signos de alarma la distensión abdominal, el color violáceo de la
piel y los signos de peritonismo. El muñón del cordón umbilical debe estar
limpio y sin signos inflamatorios ni mal olor. La palpación debe realizarse
con los dedos en horizontal, no con las yemas, y debe comenzarse por el
cuadrante inferior, para palpar las visceromegalias extremas. Se considera
hepatomegalia cuando se palpa el borde hepático 3,5 cm por debajo del
reborde costal derecho. Si la superficie hepática es normal (4,5-5 cm a la
semana de vida) puede ser debido al descenso del borde hepático por
hiperinsuflación u otras causas anatómicas. Si hay hepatomegalia hay que
ver si existe ictericia, esplenomegalia u otras alteraciones. El bazo no se pal-
pa a no ser que esté agrandado. Ante una esplenomegalia asociada a icte-
ricia severa o prolongada se debe descartar hemólisis.
Genitourinario
Los varones pueden tener hernias inguinales, hidroceles, varicoceles,
testes no descendidos y alteraciones uretrales. En urgencias lo más impor-
tante es la valoración de las hernias inguinales, que también aparecen en el
sexo femenino, aunque menos frecuentemente. Se presentan como una
tumoración en el área inguinal o como intestino palpable en el escroto.
Cuando se detecta, debe aplicarse una presión leve y constante en el intes-
tino herniado para reducirlo. Si no se consigue, es una hernia incarcerada,
que constituye una emergencia quirúrgica. La transiluminación puede usar-
se para el diagnóstico diferencial con el hidrocele (que se ilumina uniforme-
Anamnesis y exploración física del recién nacido 663
patológico. Es importante palpar los pulsos periféricos. La debilidad de
los pulsos femorales en comparación con los pulsos braquiales (especial-
mente, con el del brazo derecho) puede ser indicativa de coartación de
aorta. Los soplos funcionales son vibratorios y de grado I-II/VI. Todos los
soplos rudos deben estudiarse. Los soplos holosistólicos nunca son ino-
centes, la causa más frecuente es la comunicación interventricular. Mane-
jo ante un soplo en urgencias que parece patológico: saturación de oxí-
geno, TA en los 4 miembros, RX torácica, ECG. Si se encuentran altera-
ciones debe ingresarse al RN. Si no se detectan alteraciones y el niño está
bien, es razonable el seguimiento ambulatorio por el cardiólogo pediá-
trico si se asegura evaluación precoz.
Abdomen
Son signos de alarma la distensión abdominal, el color violáceo de la
piel y los signos de peritonismo. El muñón del cordón umbilical debe estar
limpio y sin signos inflamatorios ni mal olor. La palpación debe realizarse
con los dedos en horizontal, no con las yemas, y debe comenzarse por el
cuadrante inferior, para palpar las visceromegalias extremas. Se considera
hepatomegalia cuando se palpa el borde hepático 3,5 cm por debajo del
reborde costal derecho. Si la superficie hepática es normal (4,5-5 cm a la
semana de vida) puede ser debido al descenso del borde hepático por
hiperinsuflación u otras causas anatómicas. Si hay hepatomegalia hay que
ver si existe ictericia, esplenomegalia u otras alteraciones. El bazo no se pal-
pa a no ser que esté agrandado. Ante una esplenomegalia asociada a icte-
ricia severa o prolongada se debe descartar hemólisis.
Genitourinario
Los varones pueden tener hernias inguinales, hidroceles, varicoceles,
testes no descendidos y alteraciones uretrales. En urgencias lo más impor-
tante es la valoración de las hernias inguinales, que también aparecen en el
sexo femenino, aunque menos frecuentemente. Se presentan como una
tumoración en el área inguinal o como intestino palpable en el escroto.
Cuando se detecta, debe aplicarse una presión leve y constante en el intes-
tino herniado para reducirlo. Si no se consigue, es una hernia incarcerada,
que constituye una emergencia quirúrgica. La transiluminación puede usar-
se para el diagnóstico diferencial con el hidrocele (que se ilumina uniforme-