Page 678 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 678
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 659
13.1 Anamnesis y exploración física del
recién nacido
N. Ureta Velasco, S. Vázquez Román
El período neonatal comprende los primeros 28 días de vida. Los moti-
vos de consulta en urgencias que conciernen al neonato son muy diver-
sos. Hay que ser muy cuidadosos porque la enfermedad en el recién naci-
do (RN) es, a menudo, sutil y difícil de detectar, en gran parte porque sus
actividades e interacciones con el medio son muy limitadas. Por ello, es
primordial que el pediatra sea capaz de hacer una buena anamnesis (Tabla
I) y que esté familiarizado con la exploración del recién nacido, para ser
capaz de distinguir lo normal de lo patológico. Esto va a permitir una
actuación precoz en los casos de enfermedad y tranquilizar a los padres
en caso contrario.
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO
Hay que desnudar al niño y ser sistemático para no olvidar ningún pun-
to (Tabla II). Los RN desnudos se enfrían fácilmente, por lo que hay que cer-
ciorarse de que la temperatura es la adecuada o, si no es así, conseguir una
fuente de calor. Se puede hacer una buena exploración física en unos pocos
minutos, centrándonos en el estado general, corazón, pulmones y abdo-
men. Generalmente no es necesario un examen neurológico completo, ya
que la observación de los movimientos espontáneos y la exploración del
tono y de 2 ó 3 reflejos primitivos nos darán una buena idea del estado neu-
rológico del niño. Conviene hacer la exploración en el orden en que se expo-
ne en la tabla II, ya que el RN estará más tranquilo al inicio, que es cuando
es más necesaria su colaboración.
Evaluación general
La observación cuidadosa del RN antes de comenzar la exploración
nos da mucha información acerca de su estado general. Los signos de
13.1 Anamnesis y exploración física del
recién nacido
N. Ureta Velasco, S. Vázquez Román
El período neonatal comprende los primeros 28 días de vida. Los moti-
vos de consulta en urgencias que conciernen al neonato son muy diver-
sos. Hay que ser muy cuidadosos porque la enfermedad en el recién naci-
do (RN) es, a menudo, sutil y difícil de detectar, en gran parte porque sus
actividades e interacciones con el medio son muy limitadas. Por ello, es
primordial que el pediatra sea capaz de hacer una buena anamnesis (Tabla
I) y que esté familiarizado con la exploración del recién nacido, para ser
capaz de distinguir lo normal de lo patológico. Esto va a permitir una
actuación precoz en los casos de enfermedad y tranquilizar a los padres
en caso contrario.
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO
Hay que desnudar al niño y ser sistemático para no olvidar ningún pun-
to (Tabla II). Los RN desnudos se enfrían fácilmente, por lo que hay que cer-
ciorarse de que la temperatura es la adecuada o, si no es así, conseguir una
fuente de calor. Se puede hacer una buena exploración física en unos pocos
minutos, centrándonos en el estado general, corazón, pulmones y abdo-
men. Generalmente no es necesario un examen neurológico completo, ya
que la observación de los movimientos espontáneos y la exploración del
tono y de 2 ó 3 reflejos primitivos nos darán una buena idea del estado neu-
rológico del niño. Conviene hacer la exploración en el orden en que se expo-
ne en la tabla II, ya que el RN estará más tranquilo al inicio, que es cuando
es más necesaria su colaboración.
Evaluación general
La observación cuidadosa del RN antes de comenzar la exploración
nos da mucha información acerca de su estado general. Los signos de