Page 675 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 675
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 656
656 M.A. Carro Rodríguez, C. Carpio García
Pruebas de laboratorio
• Análisis de orina: sedimento, pH, iones y creatinina en orina. La pre-
sencia de leucocituria, hematuria y cristales en el sedimento orientan el
diagnóstico, además es útil para descartar una infección urinaria sub-
yacente. Aunque existan valores de referencia en una muestra única de
orina para el despistaje de metabolopatías, el diagnóstico requiere la
recogida de orina de 24 horas y, además, este estudio es recomenda-
ble realizarlo fuera de la fase de eliminación del cálculo.
• Urocultivo: obligado para descartar una infección urinaria.
El análisis de orina y el urocultivo son imprescindibles en todo pacien-
te con sospecha de litiasis en la urgencia.
• Perfil renal: realizar a los pacientes con afectación del estado general
o sospecha de obstrucción de la vía urinaria para valorar la función renal.
Pruebas de imagen
• Radiografía de abdomen: sólo detecta los cálculos radioopacos (aquellos
con componente cálcico, oxalato o fosfato); los cálculos de ácido úrico o
xantina son radiotransparentes y, por tanto, no visibles en la radiografía.
• Ecografía de abdomen: permite ver los cálculos radiotransparentes y no
expone a radiación. Es poco sensible para visualizar cálculos menores de
5 milímetros (aunque puede ver cálculos de hasta 2 mm) y para aquellos
localizados en las papilas, cálices o ureterales. Además, permite visualizar
el riñón y la vía excretora y detectar obstrucción urinaria o hidronefrosis.
La combinación de radiografía y ecografía obtiene resultados similares
al TC abdominal y no requieren sedación, por lo que a todo paciente con
sospecha de litiasis se solicitarán estas pruebas en la urgencia.
PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA URGENCIA
Medidas generales
• Hidratación: Una hidratación adecuada, una vez descartada la obs-
trucción y la insuficiencia renal, aumenta el flujo urinario y favorece la
eliminación del cálculo, reduce el riesgo de recurrencia y prolonga el
intervalo libre de recurrencias. La hidratación será por vía oral, si la tole-
ra o intravenosa. Se recomienda alcanzar una diuresis de 2 ml/kg/hora.
• Analgesia: los analgésicos de elección son los AINES orales a dosis habi-
tuales (por ejemplo, ibuprofeno: 10 mg/kg/6-8 horas). En caso de dolor
656 M.A. Carro Rodríguez, C. Carpio García
Pruebas de laboratorio
• Análisis de orina: sedimento, pH, iones y creatinina en orina. La pre-
sencia de leucocituria, hematuria y cristales en el sedimento orientan el
diagnóstico, además es útil para descartar una infección urinaria sub-
yacente. Aunque existan valores de referencia en una muestra única de
orina para el despistaje de metabolopatías, el diagnóstico requiere la
recogida de orina de 24 horas y, además, este estudio es recomenda-
ble realizarlo fuera de la fase de eliminación del cálculo.
• Urocultivo: obligado para descartar una infección urinaria.
El análisis de orina y el urocultivo son imprescindibles en todo pacien-
te con sospecha de litiasis en la urgencia.
• Perfil renal: realizar a los pacientes con afectación del estado general
o sospecha de obstrucción de la vía urinaria para valorar la función renal.
Pruebas de imagen
• Radiografía de abdomen: sólo detecta los cálculos radioopacos (aquellos
con componente cálcico, oxalato o fosfato); los cálculos de ácido úrico o
xantina son radiotransparentes y, por tanto, no visibles en la radiografía.
• Ecografía de abdomen: permite ver los cálculos radiotransparentes y no
expone a radiación. Es poco sensible para visualizar cálculos menores de
5 milímetros (aunque puede ver cálculos de hasta 2 mm) y para aquellos
localizados en las papilas, cálices o ureterales. Además, permite visualizar
el riñón y la vía excretora y detectar obstrucción urinaria o hidronefrosis.
La combinación de radiografía y ecografía obtiene resultados similares
al TC abdominal y no requieren sedación, por lo que a todo paciente con
sospecha de litiasis se solicitarán estas pruebas en la urgencia.
PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA URGENCIA
Medidas generales
• Hidratación: Una hidratación adecuada, una vez descartada la obs-
trucción y la insuficiencia renal, aumenta el flujo urinario y favorece la
eliminación del cálculo, reduce el riesgo de recurrencia y prolonga el
intervalo libre de recurrencias. La hidratación será por vía oral, si la tole-
ra o intravenosa. Se recomienda alcanzar una diuresis de 2 ml/kg/hora.
• Analgesia: los analgésicos de elección son los AINES orales a dosis habi-
tuales (por ejemplo, ibuprofeno: 10 mg/kg/6-8 horas). En caso de dolor