Page 443 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 443
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 424
424 M. Barrios López, M. Baro Fernández
ECG/ecococardiografía para descartar derrame pericárdico. El diagnós-
tico etiológico se realiza mediante biopsia.
Pauta de actuación
• Ingreso en UCIP.
• Monitorización hemodinámica, posición de semiincorporado y oxige-
noterapia. Los diuréticos pueden producir mejoría transitoria, pero
aumentan el riesgo de trombosis.
• Evitar la punción venosa en extremidades superiores.
• Iniciar tratamiento etiológico lo antes posible: quimioterapia y/o radio-
terapia.
– Si el riesgo quirúrgico de realizar una biopsia es elevado o no se
obtiene un diagnóstico definitivo, iniciar tratamiento con corticoi-
des a 2 mg/kg/día cada 8 horas y/o radioterapia para aliviar los sín-
tomas.
Reevaluar en 24-48 horas para intentar realizar la biopsia.
– Si es secundario a trombosis de un catéter: retirada del catéter o fibri-
nolíticos y anticoagulación.
COMPRESIÓN MEDULAR
Concepto
Afectación neurológica secundaria a compresión aguda de la médula
espinal, habitualmente por extensión del tumor paravertebral al espacio
extradural o colapso vertebral. La mayoría a nivel torácico (70%).
Etiología
Sarcoma de Ewing, tumor neuroectodérmico primitivo (PNET), neuro-
blastoma, osteosarcoma, rabdomiosarcoma, linfoma (Hodgkin) y metás-
tasis.
Diagnóstico
• Clínica: lo más frecuente: dolor de espalda local o radicular. Déficit motor,
sensitivo y alteraciones esfinterianas (muy tardías).
• EF: atención a la fuerza, reflejos y nivel sensorial. Dolor selectivo al pre-
sionar en la apófisis espinosa correspondiente. Aumenta con el decú-
bito, maniobras vagales y flexión del cuello.
424 M. Barrios López, M. Baro Fernández
ECG/ecococardiografía para descartar derrame pericárdico. El diagnós-
tico etiológico se realiza mediante biopsia.
Pauta de actuación
• Ingreso en UCIP.
• Monitorización hemodinámica, posición de semiincorporado y oxige-
noterapia. Los diuréticos pueden producir mejoría transitoria, pero
aumentan el riesgo de trombosis.
• Evitar la punción venosa en extremidades superiores.
• Iniciar tratamiento etiológico lo antes posible: quimioterapia y/o radio-
terapia.
– Si el riesgo quirúrgico de realizar una biopsia es elevado o no se
obtiene un diagnóstico definitivo, iniciar tratamiento con corticoi-
des a 2 mg/kg/día cada 8 horas y/o radioterapia para aliviar los sín-
tomas.
Reevaluar en 24-48 horas para intentar realizar la biopsia.
– Si es secundario a trombosis de un catéter: retirada del catéter o fibri-
nolíticos y anticoagulación.
COMPRESIÓN MEDULAR
Concepto
Afectación neurológica secundaria a compresión aguda de la médula
espinal, habitualmente por extensión del tumor paravertebral al espacio
extradural o colapso vertebral. La mayoría a nivel torácico (70%).
Etiología
Sarcoma de Ewing, tumor neuroectodérmico primitivo (PNET), neuro-
blastoma, osteosarcoma, rabdomiosarcoma, linfoma (Hodgkin) y metás-
tasis.
Diagnóstico
• Clínica: lo más frecuente: dolor de espalda local o radicular. Déficit motor,
sensitivo y alteraciones esfinterianas (muy tardías).
• EF: atención a la fuerza, reflejos y nivel sensorial. Dolor selectivo al pre-
sionar en la apófisis espinosa correspondiente. Aumenta con el decú-
bito, maniobras vagales y flexión del cuello.