Page 430 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 430
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 411
Drepanocitosis 411
enfermedad severa o anfotericina si hay gran infiltrado pleural con
derrame pleural presente.
– Tratamiento del dolor para evitar hipoventilación (véase Protocolo de
dolor vaso-oclusivo).
– Salbutamol solución para respirador: 0,03 cc/kg + 3cc de suero fisio-
lógico en mascarilla cada 6 horas.
– Si existe derrame pleural con disnea, realizar toracocentesis.
– Si no hay mejoría o aparición de complicaciones, valorar la transfu-
sión simple de concentrado de hematíes y/o ingreso en UCIP para tra-
tamiento con óxido nítrico, ventilación mecánica o necesidad de exsan-
guinotransfusión parcial.
5. Accidente cerebrovascular agudo (ACVA)
Clínica neurológica cuya duración es superior a 24 horas. Quedan,
por tanto, excluidos:
– Infartos silentes objetivados en las TAC o RMN sin clínica neurológica.
– Síntomas de < 24 h de duración. Si se demuestra infarto o hemorragia,
la mayoría de los autores los clasifican como ACVA y los tratan como tal.
• Monitorización:
– UCIP las primeras 24 horas, hasta que esté estable.
– Constantes vitales y examen neurológico cada 2 h.
• Pruebas complementarias (ver Pruebas rutinarias):
– Coagulación.
– Cultivos apropiados si hay fiebre (incluyendo líquido cefalorraquídeo,
si no hay contraindicación).
– Iones diarios hasta que esté estable.
– TAC cerebral urgente SIN contraste, por si hay lesiones susceptibles de
cirugía. Puede ser normal hasta 2-4 días después de presentar la clínica.
• Tratamiento:
– Ingreso en UCIP e interconsulta a neurología.
– Estabilización hemodinámica, con monitorización cardiorrespira-
toria.
– No está indicado el tratamiento trombolítico.
– Hiperhidratación (ver generalidades).
– Control de las crisis y de la hipertensión craneal.
– Si hay fiebre: véase apartado de Manejo de la fiebre.
Drepanocitosis 411
enfermedad severa o anfotericina si hay gran infiltrado pleural con
derrame pleural presente.
– Tratamiento del dolor para evitar hipoventilación (véase Protocolo de
dolor vaso-oclusivo).
– Salbutamol solución para respirador: 0,03 cc/kg + 3cc de suero fisio-
lógico en mascarilla cada 6 horas.
– Si existe derrame pleural con disnea, realizar toracocentesis.
– Si no hay mejoría o aparición de complicaciones, valorar la transfu-
sión simple de concentrado de hematíes y/o ingreso en UCIP para tra-
tamiento con óxido nítrico, ventilación mecánica o necesidad de exsan-
guinotransfusión parcial.
5. Accidente cerebrovascular agudo (ACVA)
Clínica neurológica cuya duración es superior a 24 horas. Quedan,
por tanto, excluidos:
– Infartos silentes objetivados en las TAC o RMN sin clínica neurológica.
– Síntomas de < 24 h de duración. Si se demuestra infarto o hemorragia,
la mayoría de los autores los clasifican como ACVA y los tratan como tal.
• Monitorización:
– UCIP las primeras 24 horas, hasta que esté estable.
– Constantes vitales y examen neurológico cada 2 h.
• Pruebas complementarias (ver Pruebas rutinarias):
– Coagulación.
– Cultivos apropiados si hay fiebre (incluyendo líquido cefalorraquídeo,
si no hay contraindicación).
– Iones diarios hasta que esté estable.
– TAC cerebral urgente SIN contraste, por si hay lesiones susceptibles de
cirugía. Puede ser normal hasta 2-4 días después de presentar la clínica.
• Tratamiento:
– Ingreso en UCIP e interconsulta a neurología.
– Estabilización hemodinámica, con monitorización cardiorrespira-
toria.
– No está indicado el tratamiento trombolítico.
– Hiperhidratación (ver generalidades).
– Control de las crisis y de la hipertensión craneal.
– Si hay fiebre: véase apartado de Manejo de la fiebre.