Page 428 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 428
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 409
Drepanocitosis 409
• Tratamiento:
– Crisis leve: alta domiciliaria con abundante ingesta de líquidos y anal-
gesia oral. Importante realizar seguimiento posterior en consulta en
24 horas.
– Crisis grave: ingreso con las siguientes medidas:
- Ofrecer paños calientes u otras medidas de confort utilizadas habi-
tualmente por el paciente.
- Analgesia suficiente para que ceda el dolor. Iniciar con paracetamol
e ibuprofeno alternantemente. Si precisa mórficos, empezar aso-
ciando al paracetamol codeína a 1 mg/kg/dosis cada 6 horas y admi-
nistrada a la vez. No se debe olvidar monitorizar ventilación en casos
de analgesia a dosis altas. Si no es suficiente, morfina (0,1-0,2
mg/kg/dosis de cloruro mórfico) iniciando cada 4 horas y aumentar
dosis progresivamente si el dolor no cede. Si se controla el dolor
pero reaparece antes de 4 horas, disminuir el tiempo entre dosis.
En caso de precisar dosis cada 2 horas, es conveniente sustituir por
perfusión continua. En general, empezar con 0,025 mg/kg/h, sin
límite superior siempre que exista monitorización.
- Laxante para prevenir estreñimiento secundario al uso de opiáceos.
- Antibioterapia empírica en casos de fiebre asociada.
- Transfusión de concentrado de hematíes según necesidades.
3. Dolor abdominal agudo
Proceso de etiología incierta, aunque se cree que en relación con oclu-
sión mesentérica.
• Diagnóstico diferencial:
– Abdomen agudo quirúrgico, ya que la clínica es igual.
– Ante dolor en hipocondrio derecho, aumento de transaminasas y de
bilirrubina, pensar en falciformación intrahepática, colecistitis aguda
o colelitiasis.
• Pruebas complementarias (véase Pruebas rutinarias):
Valorar radiografía de abdomen y ecografía.
• Tratamiento:
– Analgesia, evitando uso de opioides hasta aclarar la etiología.
– Dieta absoluta.
– Interconsulta a cirugía.
Drepanocitosis 409
• Tratamiento:
– Crisis leve: alta domiciliaria con abundante ingesta de líquidos y anal-
gesia oral. Importante realizar seguimiento posterior en consulta en
24 horas.
– Crisis grave: ingreso con las siguientes medidas:
- Ofrecer paños calientes u otras medidas de confort utilizadas habi-
tualmente por el paciente.
- Analgesia suficiente para que ceda el dolor. Iniciar con paracetamol
e ibuprofeno alternantemente. Si precisa mórficos, empezar aso-
ciando al paracetamol codeína a 1 mg/kg/dosis cada 6 horas y admi-
nistrada a la vez. No se debe olvidar monitorizar ventilación en casos
de analgesia a dosis altas. Si no es suficiente, morfina (0,1-0,2
mg/kg/dosis de cloruro mórfico) iniciando cada 4 horas y aumentar
dosis progresivamente si el dolor no cede. Si se controla el dolor
pero reaparece antes de 4 horas, disminuir el tiempo entre dosis.
En caso de precisar dosis cada 2 horas, es conveniente sustituir por
perfusión continua. En general, empezar con 0,025 mg/kg/h, sin
límite superior siempre que exista monitorización.
- Laxante para prevenir estreñimiento secundario al uso de opiáceos.
- Antibioterapia empírica en casos de fiebre asociada.
- Transfusión de concentrado de hematíes según necesidades.
3. Dolor abdominal agudo
Proceso de etiología incierta, aunque se cree que en relación con oclu-
sión mesentérica.
• Diagnóstico diferencial:
– Abdomen agudo quirúrgico, ya que la clínica es igual.
– Ante dolor en hipocondrio derecho, aumento de transaminasas y de
bilirrubina, pensar en falciformación intrahepática, colecistitis aguda
o colelitiasis.
• Pruebas complementarias (véase Pruebas rutinarias):
Valorar radiografía de abdomen y ecografía.
• Tratamiento:
– Analgesia, evitando uso de opioides hasta aclarar la etiología.
– Dieta absoluta.
– Interconsulta a cirugía.