Page 238 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 238
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 219
Resumen y lectura rápida del electrocardiograma 219
er
-1 grado: PR alargado pero, todas las P conducen (se siguen de
complejo QRS).
- 2º grado:
- Mobitz I: alargamiento progresivo del PR hasta una P que no con-
duce (no se sigue de complejo QRS).
- Mobitz II: P aislada que no conduce sin fenómeno de alargamien-
to previo del PR.
er
-3 grado o disociación AV: ninguna P conduce. Ondas P y com-
plejos QRS no se relacionan entre sí.
Alteraciones del ritmo
• Arritmia sinusal respiratoria: frecuente en la infancia y adolescencia.
Consisten en disminución de la FC (en el ECG se objetiva un aumento
de la distancia RR) asociada a la inspiración. Es fisiológica.
• Ritmo no sinusal:
– Ritmo auricular bajo: ondas P – en II, aVF y + en aVR.
– Marcapasos errante (típico del neonato): ondas P de morfología varia-
ble.
– Ritmo nodal: ausencia de ondas P.
• Extrasístoles:
– Auriculares: latido adelantado precedido de onda P (de morfología dife-
rente a sinusal), seguido de pausa compensadora, con QRS estrecho
de morfología igual al basal o QRS ancho por conducción aberrante.
– Ventriculares: latido adelantado no precedido de onda P, con QRS
ancho, de morfología y eje diferentes del basal.
• Crecimiento auricular:
– Derecho: ondas P picudas.
– Izquierdo: ondas P anchas, frecuente presencia de muesca (“P mitral”).
• Crecimiento ventricular:
– Derecho: desviación del eje a la derecha (+90-180º); ondas R pro-
minentes en V1-V3; ondas S prominentes en V5-V6.
– Izquierdo: ondas S prominentes en V1; ondas R prominentes en V5-V6.
• Bloqueos de rama:
– Bloqueo de rama derecha: patrón RSR´ visible fundamentalmente en
V1 (por retraso de la conducción del VD, que se despolariza desde el
lado izq).
Resumen y lectura rápida del electrocardiograma 219
er
-1 grado: PR alargado pero, todas las P conducen (se siguen de
complejo QRS).
- 2º grado:
- Mobitz I: alargamiento progresivo del PR hasta una P que no con-
duce (no se sigue de complejo QRS).
- Mobitz II: P aislada que no conduce sin fenómeno de alargamien-
to previo del PR.
er
-3 grado o disociación AV: ninguna P conduce. Ondas P y com-
plejos QRS no se relacionan entre sí.
Alteraciones del ritmo
• Arritmia sinusal respiratoria: frecuente en la infancia y adolescencia.
Consisten en disminución de la FC (en el ECG se objetiva un aumento
de la distancia RR) asociada a la inspiración. Es fisiológica.
• Ritmo no sinusal:
– Ritmo auricular bajo: ondas P – en II, aVF y + en aVR.
– Marcapasos errante (típico del neonato): ondas P de morfología varia-
ble.
– Ritmo nodal: ausencia de ondas P.
• Extrasístoles:
– Auriculares: latido adelantado precedido de onda P (de morfología dife-
rente a sinusal), seguido de pausa compensadora, con QRS estrecho
de morfología igual al basal o QRS ancho por conducción aberrante.
– Ventriculares: latido adelantado no precedido de onda P, con QRS
ancho, de morfología y eje diferentes del basal.
• Crecimiento auricular:
– Derecho: ondas P picudas.
– Izquierdo: ondas P anchas, frecuente presencia de muesca (“P mitral”).
• Crecimiento ventricular:
– Derecho: desviación del eje a la derecha (+90-180º); ondas R pro-
minentes en V1-V3; ondas S prominentes en V5-V6.
– Izquierdo: ondas S prominentes en V1; ondas R prominentes en V5-V6.
• Bloqueos de rama:
– Bloqueo de rama derecha: patrón RSR´ visible fundamentalmente en
V1 (por retraso de la conducción del VD, que se despolariza desde el
lado izq).