Page 172 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 172
Cardioversión eléctrica y desfi brilación 153
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Cardioversión eléctrica (CV)
Consiste en administrar una descarga eléctrica de alto voltaje al corazón coincidiendo
con el inicio del complejo QRS, que causa una despolarización simultánea y momentánea
de la mayoría de las células cardiacas.
Antes de la CV se recomienda, si el paciente está consciente:
• Conseguir acceso venoso periférico.
• Sedar al paciente con agentes de acción corta (por ejemplo, midazolam o propofol).
• Administrar analgesia (fentanilo o ketamina).
Desfi brilación (DF)
Consiste en administrar una descarga eléctrica de alto voltaje en el corazón para
lograr restaurar la actividad eléctrica. Constituye uno de los procedimientos esenciales
para la supervivencia en un episodio de parada cardiorrespiratoria con ritmo desfi brilable.
En este caso no es necesario demorar la técnica para conseguir acceso venoso, sedación
o analgesia porque la necesidad de usar esta técnica es una urgencia vital.
Técnica a seguir
Es similar para la CV y para la DF (salvo en el modo de descarga sincrónico o asin-
crónico y la cantidad de energía administrada):
1. Encender el desfi brilador.
2. Seleccionar los electrodos adecuados: parches autoadhesivos o palas (se utilizan
las palas pediátricas por debajo de los 10 kg).
3. Colocar los electrodos.
4. Valorar el registro cardiaco y el pulso del paciente.
5. Seleccionar el modo de descarga sincrónico (cardioversión) o asincrónico (desfi -
brilación).
6. Lubricar las palas con pasta conductora u otra interfase en su defecto. No es nece-
sario este paso si se utilizan parches autoadhesivos en lugar de palas.
7. Escoger la carga de energía a utilizar. En la CV: 0,5-1 Julios/kg. En la DF: 4 Julios/
kg.
8. Colocar las palas en el tórax del niño asegurando el contacto adecuado. Una pala
(pala ápex) se coloca en el 4º-5º espacio intercostal de la línea media axilar izquier-
da y la otra (pala esternón) en el 2º-3 espacio intercostal paraesternal derecho
er
(infraclavicular) (Fig. 2).
En caso de utilizar palas de adulto en un niño muy pequeño, puede situarse la pala
esternón en la cara posterior del tórax y la pala ápex en la cara anterior del tórax.
9. Presionar el botón de carga. Una señal sonora indicará que están cargadas.
10. Avisar para que todo el personal se separe del paciente y asegurarse de ello.
11. Presionar el botón de descarga situado en una de las palas o en las dos, según
diferentes modelos de desfi brilador.
12. Valorar la efectividad de la descarga (movimiento esquelético o línea isoeléctrica).
Observar el ritmo resultante. Si la técnica no ha sido efectiva, se podrá repetir la
descarga según el protocolo de arritmias.
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 153
Urgencias.indb 153 02/03/12 14:12