Page 461 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 461
440 Miscelánea
– Aproximarle el brazo al tronco cruzando el antebrazo sobre el tórax, así el
termómetro no se caerá.
– Retirar el termómetro pasados unos 5-7 minutos y proceder a su lectura.
Temperatura rectal
– Comprobaremos que el paciente no ha recibido un enema; si es así, espe-
raremos unos 15 minutos o elegiremos otra forma de determinación.
– Utilizar termómetro digital o de vidrio con punta gruesa y corta.
– Lubricar ligeramente con una gasa el bulbo del termómetro.
– Colocar al lactante en decúbito prono. En niños mayores la colocación será
en decúbito lateral y flexionando la pierna situada en el plano superior.
– Exponer el ano elevando la nalga superior con la mano dominante. Mante-
ner el resto del cuerpo tapado así como las extremidades inferiores.
– Pedir al niño que realice una inspiración profunda (se relaja el esfínter) y se
introduce el termómetro lentamente y sin forzar. La longitud a introducir
dependerá de la edad y constitución de los niños: 1,5 cm en los bebés y has-
ta 2,5 cm en niños (3,5 cm en adultos).
– Mantener el termómetro (dependiendo del modelo) en dicha posición duran-
te 2-3 minutos. Sujetar en todo momento el termómetro y evitar que el
paciente se mueva.
– Si al introducir el termómetro se nota resistencia, lo sacaremos inmediata-
mente. No forzar nunca.
Temperatura timpánica
– Ayudaremos al paciente a colocarse en una posición cómoda (o sujeto por
un familiar) y le inclinaremos la cabeza hacia el lado contrario al nuestro. En
niños mayores, dependiendo de si es zurdo o diestro, obtendremos la medi-
ción del lado dominante. Cuanto menos agudo sea el ángulo de aproxima-
ción, más herméticamente cerrará el sensor.
– Se pondrá un espéculo desechable sobre la cánula, encima del extremo de
la lente tipo otoscopio hasta que se ancle en su posición.
– Introducir el espéculo en el canal auditivo, se presiona el dispositivo y en
breves segundos oiremos una señal acústica y aparecerá la lectura en la pan-
talla de cristal líquido.
– Desechar la cánula utilizada.
Situaciones que pueden dar errores en la medición
– Olvidar bajar la columna de mercurio o similar.
– Tiempo de medición inadecuado.
– Espéculos inapropiados según la edad.
– Contacto defectuoso. Fricción.
– Alteraciones por ingesta de sólidos o líquidos muy calientes o muy fríos.
– Existencia de bolsas de agua caliente, mantas eléctricas, ventiladores,
etc.
– Coger el depósito de mercurio con los dedos muy calientes o muy fríos.
– Aproximarle el brazo al tronco cruzando el antebrazo sobre el tórax, así el
termómetro no se caerá.
– Retirar el termómetro pasados unos 5-7 minutos y proceder a su lectura.
Temperatura rectal
– Comprobaremos que el paciente no ha recibido un enema; si es así, espe-
raremos unos 15 minutos o elegiremos otra forma de determinación.
– Utilizar termómetro digital o de vidrio con punta gruesa y corta.
– Lubricar ligeramente con una gasa el bulbo del termómetro.
– Colocar al lactante en decúbito prono. En niños mayores la colocación será
en decúbito lateral y flexionando la pierna situada en el plano superior.
– Exponer el ano elevando la nalga superior con la mano dominante. Mante-
ner el resto del cuerpo tapado así como las extremidades inferiores.
– Pedir al niño que realice una inspiración profunda (se relaja el esfínter) y se
introduce el termómetro lentamente y sin forzar. La longitud a introducir
dependerá de la edad y constitución de los niños: 1,5 cm en los bebés y has-
ta 2,5 cm en niños (3,5 cm en adultos).
– Mantener el termómetro (dependiendo del modelo) en dicha posición duran-
te 2-3 minutos. Sujetar en todo momento el termómetro y evitar que el
paciente se mueva.
– Si al introducir el termómetro se nota resistencia, lo sacaremos inmediata-
mente. No forzar nunca.
Temperatura timpánica
– Ayudaremos al paciente a colocarse en una posición cómoda (o sujeto por
un familiar) y le inclinaremos la cabeza hacia el lado contrario al nuestro. En
niños mayores, dependiendo de si es zurdo o diestro, obtendremos la medi-
ción del lado dominante. Cuanto menos agudo sea el ángulo de aproxima-
ción, más herméticamente cerrará el sensor.
– Se pondrá un espéculo desechable sobre la cánula, encima del extremo de
la lente tipo otoscopio hasta que se ancle en su posición.
– Introducir el espéculo en el canal auditivo, se presiona el dispositivo y en
breves segundos oiremos una señal acústica y aparecerá la lectura en la pan-
talla de cristal líquido.
– Desechar la cánula utilizada.
Situaciones que pueden dar errores en la medición
– Olvidar bajar la columna de mercurio o similar.
– Tiempo de medición inadecuado.
– Espéculos inapropiados según la edad.
– Contacto defectuoso. Fricción.
– Alteraciones por ingesta de sólidos o líquidos muy calientes o muy fríos.
– Existencia de bolsas de agua caliente, mantas eléctricas, ventiladores,
etc.
– Coger el depósito de mercurio con los dedos muy calientes o muy fríos.