Page 446 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 446
Anestesia local 425


– Inicio de acción: rápido (5 minutos).
– Duración del efecto: 1-3 horas. La asociación de adrenalina prolonga el efec-
to hasta 2-6 horas.

Bupivacaína (disponible en concentraciones 0,25-0,75%)
– Generalmente se utiliza para técnicas de anestesia regional (bloqueo ner-
vioso periférico, epidural...)
– Dosis: 2,5 mg/kg (1 ml de bupivacaína 0,25%).
– Inicio de acción: intermedio (3-5 minutos).
– Duración del efecto: 4-6 horas. La asociación de adrenalina puede prolon-
gar su efecto.
– Se debe administrar con precaución por el riesgo de cardiotoxicidad y neu-
rotoxicidad a nivel del SNC.
–Lalevobupivacaína es un isómero de la bupivacaína con propiedades anes-
tésicas similares y menor riesgo de toxicidad cardiaca y neurológica.

Ropivacaína (disponible en concentraciones de 0,2-1%)
– Muy utilizada en técnicas de anestesia epidural por su larga duración.
– Perfil similar a la bupivacaína. La principal ventaja de la ropivacaína es su
menor riesgo de toxicidad neurológica y cardiovascular.
– Dosis: 1,5-2 mg/kg (1 ml/kg de ropivacaína 0,2%).
– Inicio de acción: intermedio (similar a la bupivacaína).
– Duración del efecto: 4-6 horas. Dado su potente efecto vasoconstrictor su
inicio de acción y la duración de su efecto no se modifican con adrenalina.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Infiltración directa local
– Explicarle al niño lo que vamos a hacer con lenguaje adecuado a su edad,
intentando tranquilizarle y distraerle.
– Limpiar la zona con antiséptico tópico y secar con gasas estériles.
– Cargar el anestésico en una jeringa y tamponarlo con bicarbonato si es pre-
ciso para disminuir el dolor de la inyección.
– Instilar unas gotas de anestésico directamente en la herida.
– Utilizando una aguja lo más pequeña posible (25-30G) se inicia la punción
y administración a través de los bordes abiertos de la herida, ya que resul-
ta menos doloroso que inyectar a través de la piel intacta. (Se recomienda
empezar infiltrando el anestésico en el tejido celular subcutáneo, bloquean-
do la conducción nerviosa y minimizando el dolor de la infiltración dérmica
que se realizará profundizando la aguja).
– La infiltración del anestésico se debe inyectar lentamente en pequeños bolos
y siempre aspirando antes de infundir para evitar la inyección intravascu-
lar.
– En el caso que se precise anestesiar una zona extensa, siendo necesario apli-
car varias inyecciones, se debe realizar la siguiente punción en una zona
ya anestesiada.
   441   442   443   444   445   446   447   448   449   450   451