Page 202 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 202
Lavado gástrico 181


Carbón activado
Beneficios:
- Efectividad.
- Usar en ingestión < 60 minutos.
- Administrar oral o por sonda. Dosis de 1 g/kg de peso.
- Uso tras lavado gástrico para neutralizar posibles restos de tóxico.
- Repetir dosis si fuera preciso, cada 2-4 horas. Máximo 50 g.
Inconvenientes:
- No usar en ingestiones de varias horas de evolución.
- Emesis continuas provocadas por el tóxico.
- Escasa eficacia en sustancias de bajo peso molecular (alcoholes, hidro-
carburos y metales).
- Estreñimiento.
g) No retirar la sonda si se va a usar posteriormente. En su retirada debe-
remos pinzar la sonda, colocar al paciente en posición sentado y solicitar
que inspire profundamente para extraer la sonda con suavidad.

COMPLICACIONES
Inserción de la sonda
– Erosión de la mucosa nasal-epistaxis.
– Complicación respiratoria por el uso de lubricantes liposolubles.
– Hemorragia conjuntival por resistencia del paciente, tos o vómitos.
– Traumatismo o perforación esofágica o gástrica.
– Obstrucción o intubación laringotraqueal.
– Laringoespasmo en pacientes inconscientes.
– Aspiración del contenido gástrico por vómito (neumonía aspirativa).

Lavado gástrico
– Bradicardia/hipotensión.
– Taquicardia/HTA/taquipnea/desaturación.
– Hipotermia.
– Aspiración.
– Distensión gástrica.
– Sangrado gástrico provocado por succión excesiva.
– Alteraciones hidroelectrolíticas.
– Paso del tóxico al intestino delgado por introducir demasiado líquido.
BIBLIOGRAFÍA
1. Casado Flores J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. 2ª ed. Madrid:
Ediciones Ergon; 2000. p. 762-764.
2. Acal Gutiérrez C, Ceballos Atienza R. Actualización en pediatría y puericultura. 4ª ed.
Alcalá de Henares: Asociación Alcalá; 2005. p. 595-605.
3. Manual de Enfermería en urgencias y emergencias. Módulo II. Editorial: MAD; 2007.
p. 436-441.
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207