Page 201 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 201
180 Técnicas y procedimientos gastrointestinales
FIGURA 5.
- Aspiración del contenido gástrico.
- Medir el pH del líquido (el pH gástrico es de 4 o inferior).
- Insuflar aire y escuchar su entrada el estómago a través del fonendos-
copio (Fig. 5).
- Comprobación radiológica.
8. Si el paciente presenta tos, disnea o cianosis, retirar de forma inmediata.
9. Si hay náuseas repetidas, comprobar si la sonda está en la boca.
10. Fijar la sonda.
11. Comenzar lavado gástrico:
a) Introducir la cantidad adecuada de líquido (solución salina 0,9%) a tem-
peratura ambiente, unos 37°C, para evitar la hipotermia. Se administra-
rá de 10-15 ml/kg por ciclo sin sobrepasar los 200 ml en el niño mayor.
b) Previo al lavado elegir el sistema, según el cual, la actuación será diferen-
te. En el sistema pasivo, clampar la bolsa de drenaje y permitir la entra-
da del líquido de la bolsa de irrigación. En el sistema activo, el líquido se
introducirá con la jeringa que se ha conectado a la sonda.
c) Aspirar suavemente la solución mediante la jeringa (sistema activo),
permitir la caída del contenido gástrico a la bolsa de drenaje tras clam-
par la conexión a la bolsa de irrigación (sistema pasivo) o realizar la téc-
nica del sifón, es decir, bajar la sonda por debajo del nivel del estómago
para que el líquido salga por gravedad.
d) Comprobar que la cantidad de líquido que se extrae es la misma o simi-
lar a la introducida.
e) Los ciclos se repetirán hasta que el contenido sea claro. La cantidad máxi-
ma utilizada en pediatría está entre 2 -3 litros porque las cantidades supe-
riores pueden producir alteraciones hidroelectolíticas o distensión gástrica.
f) La eficacia del lavado se puede complementar en numerosas situaciones
con otras sustancias, como carbón activado o catárticos (solo en ado-
lescentes y adultos).
FIGURA 5.
- Aspiración del contenido gástrico.
- Medir el pH del líquido (el pH gástrico es de 4 o inferior).
- Insuflar aire y escuchar su entrada el estómago a través del fonendos-
copio (Fig. 5).
- Comprobación radiológica.
8. Si el paciente presenta tos, disnea o cianosis, retirar de forma inmediata.
9. Si hay náuseas repetidas, comprobar si la sonda está en la boca.
10. Fijar la sonda.
11. Comenzar lavado gástrico:
a) Introducir la cantidad adecuada de líquido (solución salina 0,9%) a tem-
peratura ambiente, unos 37°C, para evitar la hipotermia. Se administra-
rá de 10-15 ml/kg por ciclo sin sobrepasar los 200 ml en el niño mayor.
b) Previo al lavado elegir el sistema, según el cual, la actuación será diferen-
te. En el sistema pasivo, clampar la bolsa de drenaje y permitir la entra-
da del líquido de la bolsa de irrigación. En el sistema activo, el líquido se
introducirá con la jeringa que se ha conectado a la sonda.
c) Aspirar suavemente la solución mediante la jeringa (sistema activo),
permitir la caída del contenido gástrico a la bolsa de drenaje tras clam-
par la conexión a la bolsa de irrigación (sistema pasivo) o realizar la téc-
nica del sifón, es decir, bajar la sonda por debajo del nivel del estómago
para que el líquido salga por gravedad.
d) Comprobar que la cantidad de líquido que se extrae es la misma o simi-
lar a la introducida.
e) Los ciclos se repetirán hasta que el contenido sea claro. La cantidad máxi-
ma utilizada en pediatría está entre 2 -3 litros porque las cantidades supe-
riores pueden producir alteraciones hidroelectolíticas o distensión gástrica.
f) La eficacia del lavado se puede complementar en numerosas situaciones
con otras sustancias, como carbón activado o catárticos (solo en ado-
lescentes y adultos).