Page 110 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 110
Manejo de la traqueostomía 89
Ventilación de niño traqueostomizado
Hay que tener siempre en cuenta el tamaño del niño al elegir el tama-
ño de la bolsa reservorio y la presión que ejercemos, ya que una presión posi-
tiva excesivamente elevada sobre el pulmón puede causar barotrauma o dis-
tensión gástrica.
Se puede ventilar a través de la cánula de traqueostomía siempre que se
haga directamente, sin ningún dispositivo entre la cánula y la bolsa reservorio,
ya que esto aumentaría el espacio muerto y se produciría una reinhalación exce-
siva de su propio CO 2.
Los métodos son:
– Bolsa reservorio unida al extremo de la cánula endotraqueal introducida en
la traqueostomía.
– Dispositivo de bolsa reservorio unido a la cánula traqueal.
– Mascarilla para bolsa reservorio de tamaño pediátrico colocada sobre la tra-
queostomía.
– Ventilación mediante bolsa reservorio a través de la nariz/boca mientras se
tapa el estoma.
Válvulas de fonación
Consiste en una válvula unidireccional que se abre durante la inspiración,
permitiendo la entrada de aire a la vía aérea, y se cierra durante la espiración,
dirigiendo el flujo hacia las cuerdas vocales y así la fonación (Tabla I).
TABLA I. Beneficios y contraindicaciones de las válvulas de fonación.
Beneficios Contraindicaciones
Disminución de aspiración de Flujo translaríngeo insuficiente
secreciones oronasales (niños muy pequeños)
Mejoría de la deglución
Sensibilidad de la laringe
Mejoría del olfato
Recomendaciones
– Evaluación por un equipo multidisciplinar que potencie al máximo la adqui-
sición y mantenimiento del lenguaje.
– Sirven para todas las edades, sin embargo, niños muy pequeños están limi-
tados por la relación del diámetro cánula/tráquea, que no permite un ade-
cuado flujo de aire translaríngeo.
– Usarlas después del primer cambio de cánula, con estabilidad médica y cer-
tificando la permeabilidad de la vía aérea.
– Se comienza gradualmente de 1 a 2 horas diarias, según tolerancia.
– Si la cánula es con balón, siempre desinflarlo antes de utilizar la válvula.
Ventilación de niño traqueostomizado
Hay que tener siempre en cuenta el tamaño del niño al elegir el tama-
ño de la bolsa reservorio y la presión que ejercemos, ya que una presión posi-
tiva excesivamente elevada sobre el pulmón puede causar barotrauma o dis-
tensión gástrica.
Se puede ventilar a través de la cánula de traqueostomía siempre que se
haga directamente, sin ningún dispositivo entre la cánula y la bolsa reservorio,
ya que esto aumentaría el espacio muerto y se produciría una reinhalación exce-
siva de su propio CO 2.
Los métodos son:
– Bolsa reservorio unida al extremo de la cánula endotraqueal introducida en
la traqueostomía.
– Dispositivo de bolsa reservorio unido a la cánula traqueal.
– Mascarilla para bolsa reservorio de tamaño pediátrico colocada sobre la tra-
queostomía.
– Ventilación mediante bolsa reservorio a través de la nariz/boca mientras se
tapa el estoma.
Válvulas de fonación
Consiste en una válvula unidireccional que se abre durante la inspiración,
permitiendo la entrada de aire a la vía aérea, y se cierra durante la espiración,
dirigiendo el flujo hacia las cuerdas vocales y así la fonación (Tabla I).
TABLA I. Beneficios y contraindicaciones de las válvulas de fonación.
Beneficios Contraindicaciones
Disminución de aspiración de Flujo translaríngeo insuficiente
secreciones oronasales (niños muy pequeños)
Mejoría de la deglución
Sensibilidad de la laringe
Mejoría del olfato
Recomendaciones
– Evaluación por un equipo multidisciplinar que potencie al máximo la adqui-
sición y mantenimiento del lenguaje.
– Sirven para todas las edades, sin embargo, niños muy pequeños están limi-
tados por la relación del diámetro cánula/tráquea, que no permite un ade-
cuado flujo de aire translaríngeo.
– Usarlas después del primer cambio de cánula, con estabilidad médica y cer-
tificando la permeabilidad de la vía aérea.
– Se comienza gradualmente de 1 a 2 horas diarias, según tolerancia.
– Si la cánula es con balón, siempre desinflarlo antes de utilizar la válvula.