Page 867 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 867
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 848





848 J. Díaz Díaz, A. Palacios Cuesta, J. Hinojosa Mena-Bernal


Clínica de HTIC

Presionar la válvula
Sí ¿Se deprime a la presión? No

¿Se reexpande con facilidad? Obstrucción del
catéter distal
Sí No

Válvula Obstrucción del Avisar al
normofuncionante catéter proximal neurocirujano
FIGURA 1.



inicio de antibioterapia empírica, ya que la infección del catéter es
una de las principales causas de obstrucción.
8. En caso de disfunción valvular, deterioro grave del nivel de conciencia
y signos de herniación transtentorial (midriasis, alteraciones del III par
craneal) → Valorar la posibilidad de iniciar tratamiento con corticoides
(0.25-1mg/kg iv. de dexametasona) y/o manitol iv. a 0,25-0,5 g/kg (1,25-
2,5 ml/kg de manitol al 20%).

Infección de una VDVP
El riesgo de infección es alto en los primeros 3 meses tras la opera-
ción. Los microorganismos más frecuentemente implicados en las infec-
ciones del shunt son S. epidermidis, seguido de S. aureus y bacilos Gram
negativos.
La presentación clínica incluye fiebre, aspecto séptico, eritema y dolor
a la palpación en el sitio de inserción o en el trayecto de la derivación, dolor
abdominal, vómitos y alteración del nivel de conciencia.
La infección, en raras ocasiones, puede producir un cuadro de perito-
nitis con presencia de fiebre, vómitos, dolor y distensión abdominal secun-
darios a la formación de un pseudoquiste por la obstrucción crónica del
catéter distal.
   862   863   864   865   866   867   868   869   870   871   872