Page 621 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 621
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 602
602 C. Abad Casas, R. Viña Fernández, M.T. Menéndez Crespo
realizar. Indicada siempre que exista antecedente traumático. Puede ser
negativa en fases iniciales de procesos como la espondilodiscitis o la
patología tumoral. La mayoría de los hallazgos serán inespecíficos, pero
orientativos.
Interpretación sistemática:
– Alineación de la columna: valorando escoliosis, hiperlordosis o hiper-
cifosis. Si la apófisis espinosa no se encuentra en el centro del cuer-
po vertebral, indica que la vértebra está mal alineada.
– Espacios intervertebrales: la reducción de este espacio puede verse
en la espondilodiscitis, en la hernia discal, etc.
– Cuerpos vertebrales: tamaño y densidad. Observar la presencia de
lesiones líticas o escleróticas.
– Pedículos vertebrales: su ausencia puede deberse a infiltración
tumoral.
• RMN y TAC: aportan información más precisa sobre la lesión. Están indi-
cados cuando existan alteraciones en la radiología simple o cuando,
siendo ésta negativa, la sospecha de patología local persista, y siempre
cuando el paciente tenga síntomas/signos neurológicos.
• Analítica sanguínea (hemograma, bioquímica, proteína C reactiva, hemo-
cultivo): será de utilidad cuando se sospeche patología infecciosa, infla-
matoria o tumoral.
• Cuando se sospeche patología extrarraquídea (infección urinaria, pan-
creatitis...), se realizarán las pruebas pertinentes.
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
Espondilólisis y espondilolistesis
La espondilólisis es el defecto en la unión ósea a nivel del istmo
del arco posterior de la vértebra. Cuando el defecto es bilateral, puede
producirse el desplazamiento anterior del cuerpo vertebral, que se deno-
mina espondilolistesis. Suele ocurrir a nivel lumbar bajo (sobre todo en
L5), al inicio de la adolescencia. Produce un dolor de tipo mecánico, que
aumenta con la hiperextensión de la columna. Cuando la espondilóli-
sis progresa, puede darse cierta verticalización del sacro, lo cual difi-
culta la extensión de la cadera y los pacientes caminan con las rodillas
y la cadera ligeramente flexionadas. La afectación neurológica es poco
frecuente.
602 C. Abad Casas, R. Viña Fernández, M.T. Menéndez Crespo
realizar. Indicada siempre que exista antecedente traumático. Puede ser
negativa en fases iniciales de procesos como la espondilodiscitis o la
patología tumoral. La mayoría de los hallazgos serán inespecíficos, pero
orientativos.
Interpretación sistemática:
– Alineación de la columna: valorando escoliosis, hiperlordosis o hiper-
cifosis. Si la apófisis espinosa no se encuentra en el centro del cuer-
po vertebral, indica que la vértebra está mal alineada.
– Espacios intervertebrales: la reducción de este espacio puede verse
en la espondilodiscitis, en la hernia discal, etc.
– Cuerpos vertebrales: tamaño y densidad. Observar la presencia de
lesiones líticas o escleróticas.
– Pedículos vertebrales: su ausencia puede deberse a infiltración
tumoral.
• RMN y TAC: aportan información más precisa sobre la lesión. Están indi-
cados cuando existan alteraciones en la radiología simple o cuando,
siendo ésta negativa, la sospecha de patología local persista, y siempre
cuando el paciente tenga síntomas/signos neurológicos.
• Analítica sanguínea (hemograma, bioquímica, proteína C reactiva, hemo-
cultivo): será de utilidad cuando se sospeche patología infecciosa, infla-
matoria o tumoral.
• Cuando se sospeche patología extrarraquídea (infección urinaria, pan-
creatitis...), se realizarán las pruebas pertinentes.
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
Espondilólisis y espondilolistesis
La espondilólisis es el defecto en la unión ósea a nivel del istmo
del arco posterior de la vértebra. Cuando el defecto es bilateral, puede
producirse el desplazamiento anterior del cuerpo vertebral, que se deno-
mina espondilolistesis. Suele ocurrir a nivel lumbar bajo (sobre todo en
L5), al inicio de la adolescencia. Produce un dolor de tipo mecánico, que
aumenta con la hiperextensión de la columna. Cuando la espondilóli-
sis progresa, puede darse cierta verticalización del sacro, lo cual difi-
culta la extensión de la cadera y los pacientes caminan con las rodillas
y la cadera ligeramente flexionadas. La afectación neurológica es poco
frecuente.