Page 616 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 616
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 597





Cojera 597

TABLA I. Diferencias entre algunos procesos con cojera por afectación de la cadera
Sinovitis Artritis séptica Enfermedad Epifisiólisis
transitoria de Perthes femoral
Frecuencia ++ + + +/-
Edad (años) 3-10 <3 3-7 >7 (preadolescentes
y/u obesos)
Dolor +++ +++ ++/- ++/-
Actitud Flexión y Flexión y Normal-variable Normal-variable
rotación externa rotación externa
Antecedente Infeccioso Fiebre Cojera Cojera
(no obligado) (no siempre)
Exploración Limitación Limitación Limitación Abducción
dolorosa dolorosa involuntaria cuando
eleva la rodilla
VSG y PCR Normales Aumentadas Normales Normales
Radiografía Normal Normal Patológica Patológica
(en general) (hacer axial)
Ecografía Aumento Aumento Variable Deslizamiento de la
de líquido de líquido cabeza femoral
Evolución Autolimitada Persistente Recurrente Persistente
a 5-7 días
Tratamiento AINE y vigilancia. Antibiótico iv Ortopédico Ortopédico-cirugía
Si persiste, derivar Artrocentesis/
artrotomía



• Artritis asociada a patología autoinmune:
Derivar a reumatología para tratamiento específico (corticoides, inmu-
nosupresores).
• Fracturas y demás patología traumatológica:
Valoración y tratamiento por especialista en traumatología.
En la Tabla I se especifican las características de los cuadros que pro-
ducen con más frecuencia cojera por afectación de la cadera en la infancia.
BIBLIOGRAFÍA
1. González Morán G. La cojera en el niño. En: Casado Flores J, Serrano González
A (eds). Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2007. p.840-6.
   611   612   613   614   615   616   617   618   619   620   621