Page 613 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 613
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 594
594 R. Casado Picón, J. de Inocencio Arocena
• Intensidad: valorar la limitación de las actividades habituales. Si el dolor
es muy importante, pensar en artritis séptica. Si despierta del sueño y
no cede con analgésicos habituales, sospechar un proceso tumoral.
• Presencia de síntomas generales: fiebre, astenia, cansancio, pérdi-
da de peso, anorexia, dolor, lesiones cutáneas, alteraciones gastrointes-
tinales, aftas bucales, afectación ocular.
• Preguntar específicamente por traumatismo, realización de depor-
tes, vacunaciones recientes (inyección intramuscular), infecciones pre-
vias (respiratorias o gastrointestinales), datos epidemiológicos (ingesta
de leche de vaca no pasteurizada), uso de zapatos nuevos, tratamien-
tos recibidos (corticoides, antibióticos).
• Antecedentes personales o familiares de enfermedad reumática o
sistémica (LES, AIJ, AR), dermatológica (psoriasis), neuromuscular, coa-
gulopatía.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Exploración general completa: buscar megalias abdominales, ade-
nopatías, focos infecciosos otorrinolaringológicos, soplos cardiacos,
lesiones cutáneas, bucales u oculares, afectación del estado gene-
ral.
• Exploraciones neurológica y muscular.
• Postura espontánea en la camilla: posiciones antiálgicas, rechazo de
la sedestación.
• Inspección: signos inflamatorios, hematomas, rasguños y puertas de
entrada de infección. Medición de la longitud de las piernas (desde la
cresta ilíaca anterosuperior al maléolo interno del tobillo) porque dife-
rencias mayores de 1 cm pueden verse en el Perthes, la epifisiólisis y la
luxación congénita de caderas. Medición de la circunferencia del mus-
lo (5 cm por encima del borde superior de la rótula) y de la pierna (5 cm
por debajo del borde inferior de la rótula), para detectar atrofia/hiper-
trofias de los músculos a estos niveles.
• Palpación: SIEMPRE primero lo NO doloroso, comparando las 2 extre-
midades. Buscar puntos de crepitación, hipersensibilidad u otros signos
inflamatorios. En las entesitis o en las osteocondrosis, encontraremos
dolor agudo a la presión en ciertos puntos: rótula, tendón aquíleo, tube-
rosidad tibial anterior.
594 R. Casado Picón, J. de Inocencio Arocena
• Intensidad: valorar la limitación de las actividades habituales. Si el dolor
es muy importante, pensar en artritis séptica. Si despierta del sueño y
no cede con analgésicos habituales, sospechar un proceso tumoral.
• Presencia de síntomas generales: fiebre, astenia, cansancio, pérdi-
da de peso, anorexia, dolor, lesiones cutáneas, alteraciones gastrointes-
tinales, aftas bucales, afectación ocular.
• Preguntar específicamente por traumatismo, realización de depor-
tes, vacunaciones recientes (inyección intramuscular), infecciones pre-
vias (respiratorias o gastrointestinales), datos epidemiológicos (ingesta
de leche de vaca no pasteurizada), uso de zapatos nuevos, tratamien-
tos recibidos (corticoides, antibióticos).
• Antecedentes personales o familiares de enfermedad reumática o
sistémica (LES, AIJ, AR), dermatológica (psoriasis), neuromuscular, coa-
gulopatía.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Exploración general completa: buscar megalias abdominales, ade-
nopatías, focos infecciosos otorrinolaringológicos, soplos cardiacos,
lesiones cutáneas, bucales u oculares, afectación del estado gene-
ral.
• Exploraciones neurológica y muscular.
• Postura espontánea en la camilla: posiciones antiálgicas, rechazo de
la sedestación.
• Inspección: signos inflamatorios, hematomas, rasguños y puertas de
entrada de infección. Medición de la longitud de las piernas (desde la
cresta ilíaca anterosuperior al maléolo interno del tobillo) porque dife-
rencias mayores de 1 cm pueden verse en el Perthes, la epifisiólisis y la
luxación congénita de caderas. Medición de la circunferencia del mus-
lo (5 cm por encima del borde superior de la rótula) y de la pierna (5 cm
por debajo del borde inferior de la rótula), para detectar atrofia/hiper-
trofias de los músculos a estos niveles.
• Palpación: SIEMPRE primero lo NO doloroso, comparando las 2 extre-
midades. Buscar puntos de crepitación, hipersensibilidad u otros signos
inflamatorios. En las entesitis o en las osteocondrosis, encontraremos
dolor agudo a la presión en ciertos puntos: rótula, tendón aquíleo, tube-
rosidad tibial anterior.