Page 605 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 605
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 586








10.24 Vulvovaginitis



M. Tovizi, C. Carpio García







Es el problema ginecológico más frecuente en niñas y adolescentes. En
la práctica, los términos vulvitis, vaginitis y vulvovaginitis se utilizan indistin-
tamente. Se considera alteración en la flora vaginal más que una verdade-
ra infección. Las niñas son particularmente susceptibles por la falta de vello
pubiano y de almohadillado graso de los labios vulvares. Además, la proxi-
midad al ano facilita el paso de enterobacterias. El ambiente prepuberal
hipoestrogénico hace que la mucosa sea delgada, y el pH es neutro o alca-
lino. Todo ello facilita la colonización por bacterias distintas al Lactobaci-
llus acidophilus.

ETIOLOGÍA
• Vulvovaginitis inespecífica (70% de las vulvovaginitis pediátricas): se
suele deber a bacterias coliformes por escasa higiene perineal. En otros
casos se aíslan Streptococcus hemolíticus y Staphylococcus coagulasa-
positivo, transmitidos manualmente desde la nasofaringe.
• Vulvovaginitis específica. Se aíslan:
– Candida: La candidiasis vulvovaginal se asocia con frecuencia a algún
factor predisponente, como tratamiento antibiótico reciente o a inmu-
nosupresión. La infección por Candida en zona perineal acompaña a
menudo a la dermatitis del pañal.
– Oxiuros, que parasitan el ciego, desovan alrededor del ano y migran
hacia delante, provocando intenso prurito anovulvar, disuria, bru-
xismo. Característicamente, los síntomas tienen predominio noc-
turno.
– Agentes causantes de enfermedades de transmisión sexual en muje-
res sexualmente activas o como sospecha de abusos:
   600   601   602   603   604   605   606   607   608   609   610