Page 213 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 213
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 194





194 B. García, M.J. Muñoz, B. Pascual, J. Hinojosa, M. Marín


Clasificación de TCE según la escala de Glasgow (GCS)
TCE leve (GCS 14/15) TCE moderado (GCS 13-9) TCE grave (GCS < 9)
Riesgo Riesgo Riesgo Ingreso Ingreso UCIP
bajo moderado alto
ALGORITMO 1. Clasificación de la gravedad de los TCE según la escala de
Glasgow.


Pruebas complementarias
• Radiografía craneal: sólo informa de la presencia de fracturas.
• TAC craneal: es la mejor prueba para evaluar inicialmente un TCE.
• RM craneal: excelente para valorar secuelas.
• Ecografía craneal: proporciona una información limitada, en lactantes
con la fontanela abierta.

CLASIFICACIÓN
Los TCE se clasifican según la escala de Glasgow en 3 grupos, en fun-
ción del riesgo de presentar una LIC (Algoritmo 1).
• TCE leve: Glasgow de 14 y 15. Mortalidad menor del 1%. Constituyen
el 80% de todos los TCE. Son los que se atienden en pediatría.
• TCE moderado: Glasgow 9-13. Mortalidad 3%.
• TCE grave: Glasgow menor 8. Mortalidad 40-50%.

TRAUMATISMOS CRÁNEO-ENCEFÁLICOS LEVES
Los TCE leves se clasifican, a su vez, en:
• Riesgo leve.
• Riesgo moderado.
• Riesgo alto.
Los factores de riesgo determinan la clasificación de los TCE leves e
influyen tanto en el manejo del paciente con TCE en el momento de su diag-
nostico como en la conducta posterior.
• Factores propios del traumatismo: mecanismo o energía, síntomas, explo-
ración neurológica y edad.
• Factores de riesgo propios del paciente: hepatopatía, tratamiento
con dicumarínicos, heparina sódica o antiagregantes plaquetarios,
   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218