Page 165 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 165
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 146
146 R. Morante Valverde, M.D. Delgado Muñoz
más graves suelen ser las ocasionadas por fuego y la lesión por inhalación,
que son más frecuentes a medida que aumenta la edad del niño. De todos
los niños maltratados, el 10% presentan quemaduras en distintas fases de
cicatrización.
Fisiopatología
El efecto fisiopatológico principal consiste en un aumento de la permea-
bilidad vascular, que hace que pasen líquidos, electrólitos y proteínas al espa-
cio intersticial. Esta alteración es máxima en los primeros 30 minutos tras la
quemadura. La extensión de la lesión depende de: intensidad del calor, dura-
ción de la exposición, grosor de la piel y conductancia tisular.
Las quemaduras no son lesiones estáticas, sino que la lesión inicial pue-
de extenderse y profundizar debido a traumatismo local, edema, deseca-
ción o colonización bacteriana.
Etiología
• Quemaduras por calor: escaldadura, quemaduras por fuego.
• Quemaduras por frío.
• Quemaduras eléctricas.
• Quemaduras químicas: por álcalis o ácidos.
Clasificación
Podemos clasificar las quemaduras atendiendo a varios criterios:
• Clasificación histológica: en función de la profundidad.
– Epidérmicas o de 1 grado: se afecta sólo epidermis. Aparecen como
er
una zona eritematosa. Son muy dolorosas. Un ejemplo es la quema-
dura solar.
– Dérmicas o de 2º grado: se afectan epidermis y dermis. A su vez, se
clasifican en:
- Dérmicas superficiales (IIa): afectación de dermis papilar. En la explo-
ración aparecen flictenas con abundante exudado. Son muy dolo-
rosas. Cicatrizan en 5-20 días y pueden dejar cicatriz. Ejemplo: escal-
dadura, por caída de líquido caliente.
- Dérmicas profundas (IIb): afectación hasta dermis reticular. Las flic-
tenas suelen estar rotas y el tejido subyacente tiene aspecto mote-
ado / marmóreo. Tardan en cicatrizar 3 semanas y dejan cicatriz.
146 R. Morante Valverde, M.D. Delgado Muñoz
más graves suelen ser las ocasionadas por fuego y la lesión por inhalación,
que son más frecuentes a medida que aumenta la edad del niño. De todos
los niños maltratados, el 10% presentan quemaduras en distintas fases de
cicatrización.
Fisiopatología
El efecto fisiopatológico principal consiste en un aumento de la permea-
bilidad vascular, que hace que pasen líquidos, electrólitos y proteínas al espa-
cio intersticial. Esta alteración es máxima en los primeros 30 minutos tras la
quemadura. La extensión de la lesión depende de: intensidad del calor, dura-
ción de la exposición, grosor de la piel y conductancia tisular.
Las quemaduras no son lesiones estáticas, sino que la lesión inicial pue-
de extenderse y profundizar debido a traumatismo local, edema, deseca-
ción o colonización bacteriana.
Etiología
• Quemaduras por calor: escaldadura, quemaduras por fuego.
• Quemaduras por frío.
• Quemaduras eléctricas.
• Quemaduras químicas: por álcalis o ácidos.
Clasificación
Podemos clasificar las quemaduras atendiendo a varios criterios:
• Clasificación histológica: en función de la profundidad.
– Epidérmicas o de 1 grado: se afecta sólo epidermis. Aparecen como
er
una zona eritematosa. Son muy dolorosas. Un ejemplo es la quema-
dura solar.
– Dérmicas o de 2º grado: se afectan epidermis y dermis. A su vez, se
clasifican en:
- Dérmicas superficiales (IIa): afectación de dermis papilar. En la explo-
ración aparecen flictenas con abundante exudado. Son muy dolo-
rosas. Cicatrizan en 5-20 días y pueden dejar cicatriz. Ejemplo: escal-
dadura, por caída de líquido caliente.
- Dérmicas profundas (IIb): afectación hasta dermis reticular. Las flic-
tenas suelen estar rotas y el tejido subyacente tiene aspecto mote-
ado / marmóreo. Tardan en cicatrizar 3 semanas y dejan cicatriz.