Page 161 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 161
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 142
3.2 Heridas y quemaduras
R. Morante Valverde, M.D. Delgado Muñoz
HERIDAS
Introducción y etiología
Las heridas son una de las patologías más frecuentes que se atienden
en la urgencia de pediatría. Una herida se define como una solución de con-
tinuidad que se produce en un tejido u órgano tras un traumatismo mecá-
nico. Pueden producirse por una agente externo como, por ejemplo, un
objeto cortante, o por uno interno, como las fracturas abiertas.
Clasificación
• Según mecanismo lesional: pueden ser contusiones, heridas incisas, con-
tusas, punzantes, por arrancamiento o avulsión, abrasiones… La mayo-
ría de las heridas que llegan a la urgencia son inciso-contusas.
• Según grado de contaminación (Tabla I).
Cicatrización
• Tipos de cicatrización:
– Cierre primario: debe hacerse en las primeras 6 horas (12 horas en la
cara), en heridas no infectadas. Consiste en la aproximación directa
de los bordes.
– Cierre primario retardado: cuando existe sospecha de infección el cie-
rre se retrasa entre 4-7 días.
– Cierre secundario: se emplea en heridas muy sucias o con abundan-
te pérdida de sustancia. Se produce mediante contracción y epiteli-
zación de la zona.
• Factores que influyen en la cicatrización:
Hay que tener en cuenta: edad del paciente, malnutrición, enfermeda-
des sistémicas, fármacos, radioterapia, herida infectada, técnica de sutura
o temperatura local.
3.2 Heridas y quemaduras
R. Morante Valverde, M.D. Delgado Muñoz
HERIDAS
Introducción y etiología
Las heridas son una de las patologías más frecuentes que se atienden
en la urgencia de pediatría. Una herida se define como una solución de con-
tinuidad que se produce en un tejido u órgano tras un traumatismo mecá-
nico. Pueden producirse por una agente externo como, por ejemplo, un
objeto cortante, o por uno interno, como las fracturas abiertas.
Clasificación
• Según mecanismo lesional: pueden ser contusiones, heridas incisas, con-
tusas, punzantes, por arrancamiento o avulsión, abrasiones… La mayo-
ría de las heridas que llegan a la urgencia son inciso-contusas.
• Según grado de contaminación (Tabla I).
Cicatrización
• Tipos de cicatrización:
– Cierre primario: debe hacerse en las primeras 6 horas (12 horas en la
cara), en heridas no infectadas. Consiste en la aproximación directa
de los bordes.
– Cierre primario retardado: cuando existe sospecha de infección el cie-
rre se retrasa entre 4-7 días.
– Cierre secundario: se emplea en heridas muy sucias o con abundan-
te pérdida de sustancia. Se produce mediante contracción y epiteli-
zación de la zona.
• Factores que influyen en la cicatrización:
Hay que tener en cuenta: edad del paciente, malnutrición, enfermeda-
des sistémicas, fármacos, radioterapia, herida infectada, técnica de sutura
o temperatura local.