Page 157 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 157
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 138
138 A. Jiménez Asín, L.I. González Granados
• El pinchazo accidental con jeringuillas fuera del ámbito sanitario con-
lleva un riesgo mínimo de transmisión por VHC, VIH y VHB según estu-
dios recientes.
Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de factores a la hora
de actuar según el virus:
1. VIH: debido a la falta de consenso, la recomendación de profilaxis postex-
posición se hará en base al grado de riesgo, siendo:
– Riesgo apreciable (0,8-3%): pinchazo profundo o con abundante san-
grado con una jeringuilla de forma inmediata tras haber sido usa-
da. En esta situación la profilaxis está recomendada.
– Riesgo bajo (0,05-0,8%): pinchazo superficial o con un pequeño san-
grado con una jeringuilla de forma inmediata.
– Riesgo mínimo (0,01-0,05%): pinchazo accidental con pequeño
sangrado con jeringuilla de procedencia desconocida. Dado que
éste es el mecanismo más frecuente en pediatría, en estos casos
se desaconseja la profilaxis postexposición ya que los riesgos de la
terapia antirretroviral superan al mínimo riesgo de transmisión del
virus.
– En el resto de situaciones, la valoración del riesgo se hará de manera
individualizada en base a la presencia de factores de riesgo (Tabla I).
La profilaxis postexposición se realizará en las 72 horas siguientes al con-
tacto, preferiblemente en las primeras 4 horas. La duración será de 28
días con los siguientes fármacos: lamivudina + zidovudina + lopinavir/rito-
navir (Tabla II).
Una vez decidido el inicio de la profilaxis, se extraerá analítica básica
(hemograma y perfil hepato-renal) junto con las serologías urgentes y se
remitirá al paciente a la consulta de inmunodeficiencias, en las siguientes
24 horas, para su seguimiento. En caso de fin de semana, el paciente debe-
rá recibir la medicación necesaria hasta el día de consulta.
2. VHB
– Niño con vacunación anti-VHB completa: no requiere actuación.
– Niño parcialmente vacunado: completar vacunación según calendario.
– Niño no vacunado: administrar inmunoglobulina (dosis 0,06 ml/kg
intramuscular, dosis máxima: 5 ml; preferiblemente, en las primeras
48 horas y siempre antes de los 7 primeros días tras el contacto) y la
primera dosis de la vacuna (inyección en lugar distinto al de la Ig).
138 A. Jiménez Asín, L.I. González Granados
• El pinchazo accidental con jeringuillas fuera del ámbito sanitario con-
lleva un riesgo mínimo de transmisión por VHC, VIH y VHB según estu-
dios recientes.
Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de factores a la hora
de actuar según el virus:
1. VIH: debido a la falta de consenso, la recomendación de profilaxis postex-
posición se hará en base al grado de riesgo, siendo:
– Riesgo apreciable (0,8-3%): pinchazo profundo o con abundante san-
grado con una jeringuilla de forma inmediata tras haber sido usa-
da. En esta situación la profilaxis está recomendada.
– Riesgo bajo (0,05-0,8%): pinchazo superficial o con un pequeño san-
grado con una jeringuilla de forma inmediata.
– Riesgo mínimo (0,01-0,05%): pinchazo accidental con pequeño
sangrado con jeringuilla de procedencia desconocida. Dado que
éste es el mecanismo más frecuente en pediatría, en estos casos
se desaconseja la profilaxis postexposición ya que los riesgos de la
terapia antirretroviral superan al mínimo riesgo de transmisión del
virus.
– En el resto de situaciones, la valoración del riesgo se hará de manera
individualizada en base a la presencia de factores de riesgo (Tabla I).
La profilaxis postexposición se realizará en las 72 horas siguientes al con-
tacto, preferiblemente en las primeras 4 horas. La duración será de 28
días con los siguientes fármacos: lamivudina + zidovudina + lopinavir/rito-
navir (Tabla II).
Una vez decidido el inicio de la profilaxis, se extraerá analítica básica
(hemograma y perfil hepato-renal) junto con las serologías urgentes y se
remitirá al paciente a la consulta de inmunodeficiencias, en las siguientes
24 horas, para su seguimiento. En caso de fin de semana, el paciente debe-
rá recibir la medicación necesaria hasta el día de consulta.
2. VHB
– Niño con vacunación anti-VHB completa: no requiere actuación.
– Niño parcialmente vacunado: completar vacunación según calendario.
– Niño no vacunado: administrar inmunoglobulina (dosis 0,06 ml/kg
intramuscular, dosis máxima: 5 ml; preferiblemente, en las primeras
48 horas y siempre antes de los 7 primeros días tras el contacto) y la
primera dosis de la vacuna (inyección en lugar distinto al de la Ig).