Page 251 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 251






232 GASTROENTEROLOGÍA














A B










FIGURA 2. A) Pinzas de Kelly; B) Pinzas de
C
esponja; C) Trampa amigdalar.


1. Lavado de manos y utilización de guantes.
2. El examen físico debe incluir una exploración abdominal minuciosa descartando
signos de irritación peritoneal, un examen anal-perineal y, en caso de no localizar el
CER, un tacto rectal para precisar su localización.
3. La realización de una radiografía abdominal (AP y LAT) puede ser útil en el caso
de no visualizar o palpar el CER. Aunque el CER no sea radioopaco, se puede ver
un patrón anormal de distribución de heces y/o gas alrededor del objeto o en su
interior, en caso de que este fuera hueco.
4. Si el paciente es poco colaborador se realizará sedo-analgesia previa al procedi-
miento (ver capitulo correspondiente). Considerar la realización de bloqueo perianal
(lidocaína o bupivacaína de acción prolongada) según la intensidad del dolor.
5. Existen diferentes posiciones para la realización de la técnica:
• Posición ginecológica: permite la palpación de objetos en la parte baja de abdomen.
• Decúbito lateral izquierdo (posición de Sims) con una fl exión parcial de cadera y
rodilla derecha.
• Decúbito prono “a cuatro patas” con la cabeza y el tórax apoyados sobre la mesa
y las nalgas hacia arriba.
6. Lubricar el dedo previamente a la realización del tacto rectal.
7. La mayoría de las veces el CER puede ser extraído mediante manipulación digital
durante el tacto rectal. La realización de maniobras de Valsalva (en niños pequeños
animar a toser) o la presión suprapúbica pueden ayudar durante este procedimiento.
8. Si no puede ser retirado digitalmente, una opción es introducir un separador o
espéculo para realizar la extracción bajo visualización directa, ayudándonos de unas




02/03/12 14:12
Urgencias.indb 232 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 232
   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256