Page 680 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 680
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 655
EPISODIO APARENTEMENTE LETAL
glucosa, calcio, fósforo, magnesio, iones, función hepática, amonio, gaso-
metría, Rx tórax y ECG. Dependiendo de la clínica y sospecha etiológica del
EAL se podrán realizar: estudio de deglución, esofagograma, pH-metría, estu-
dio de metabolopatías, EEG, eco cerebral, Holter, ecocardiograma y polisom-
nografía.
MANEJO TERAPÉUTICO
Si existe, tratar la patología de base que condiciona el EAL. Los niños con
riesgo de SMSL (hermanos de víctimas de SMSL, EAL, apnea idiopática grave,
niños con dificultad en la ingesta de alimentos, prematuros sintomáticos, dis-
plasia broncopulmonar y malformaciones faciales) deberán ser incluidos en
un programa de monitorización domiciliaria. Se educará a los padres ante
situación de alarma para que puedan realizar la RCP básica si es preciso, se
dará un apoyo psicológico, técnico y profesional continuado y revisiones men-
suales al principio. Se retirará el monitor en los siguientes casos: > 6 meses,
ausencia de síntomas, no alarmas de apnea o bradicardia en los últimos 2
meses, normalización del neumocardiograma, en los hermanos de víctimas
de SMSL a edad superior en dos meses la del fallecido.
Recomendaciones para la prevención de SMSL: dormir en decúbito supi-
no con un colchón duro, evitando exceso de calor y almohadas, la sábana no
debe sobrepasar el tórax del niño, no debe dormir en la misma cama que
los padres pero se recomienda compartir la misma habitación, posible efecto
protector del chupete y evitar ambiente con tabaco.
CRITERIOS DE INGRESO Y DERIVACIÓN
Siempre se ingresará para detectar posibles causas susceptibles de trata-
miento. Si existen dichas causas se derivará al especialista correspondiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hall KL, Zalman B. Evaluation and Management of apparent life-threatening events in
children. AFP 2005;71:2301-2308.
2. Kiechl-Kohlendorfer U, Hof D, Pupp Peglow U, Traweger-Ravanelli B, Kiechl S. Epy-
demiology of apparent life threatening events. Arch Dis Child 2004;(90):297-300.
3. Mcgovern MC, Smith MBH. Causes of apparent life threatening events in infants: a sis-
tematic review. Arch Dis Child 2004;89:1043-1048.
4. Claudius I, Keens T. Do all infants with apparent life-threatening events need to be
admitted? Pediatrics 2007;119:679-689.
5. Murias Loza S, Leal de la Rosa J. Episodio aparentemente letal. Síndrome de la muerte
súbita del lactante. En: Guerrero Fernández J, Ruiz Domínguez JA, Menéndez Suso JJ,
Barrios Tascón A. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. 5ª ed. Madrid.
Publimed; 2009. p. 161-167.
655
EPISODIO APARENTEMENTE LETAL
glucosa, calcio, fósforo, magnesio, iones, función hepática, amonio, gaso-
metría, Rx tórax y ECG. Dependiendo de la clínica y sospecha etiológica del
EAL se podrán realizar: estudio de deglución, esofagograma, pH-metría, estu-
dio de metabolopatías, EEG, eco cerebral, Holter, ecocardiograma y polisom-
nografía.
MANEJO TERAPÉUTICO
Si existe, tratar la patología de base que condiciona el EAL. Los niños con
riesgo de SMSL (hermanos de víctimas de SMSL, EAL, apnea idiopática grave,
niños con dificultad en la ingesta de alimentos, prematuros sintomáticos, dis-
plasia broncopulmonar y malformaciones faciales) deberán ser incluidos en
un programa de monitorización domiciliaria. Se educará a los padres ante
situación de alarma para que puedan realizar la RCP básica si es preciso, se
dará un apoyo psicológico, técnico y profesional continuado y revisiones men-
suales al principio. Se retirará el monitor en los siguientes casos: > 6 meses,
ausencia de síntomas, no alarmas de apnea o bradicardia en los últimos 2
meses, normalización del neumocardiograma, en los hermanos de víctimas
de SMSL a edad superior en dos meses la del fallecido.
Recomendaciones para la prevención de SMSL: dormir en decúbito supi-
no con un colchón duro, evitando exceso de calor y almohadas, la sábana no
debe sobrepasar el tórax del niño, no debe dormir en la misma cama que
los padres pero se recomienda compartir la misma habitación, posible efecto
protector del chupete y evitar ambiente con tabaco.
CRITERIOS DE INGRESO Y DERIVACIÓN
Siempre se ingresará para detectar posibles causas susceptibles de trata-
miento. Si existen dichas causas se derivará al especialista correspondiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hall KL, Zalman B. Evaluation and Management of apparent life-threatening events in
children. AFP 2005;71:2301-2308.
2. Kiechl-Kohlendorfer U, Hof D, Pupp Peglow U, Traweger-Ravanelli B, Kiechl S. Epy-
demiology of apparent life threatening events. Arch Dis Child 2004;(90):297-300.
3. Mcgovern MC, Smith MBH. Causes of apparent life threatening events in infants: a sis-
tematic review. Arch Dis Child 2004;89:1043-1048.
4. Claudius I, Keens T. Do all infants with apparent life-threatening events need to be
admitted? Pediatrics 2007;119:679-689.
5. Murias Loza S, Leal de la Rosa J. Episodio aparentemente letal. Síndrome de la muerte
súbita del lactante. En: Guerrero Fernández J, Ruiz Domínguez JA, Menéndez Suso JJ,
Barrios Tascón A. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. 5ª ed. Madrid.
Publimed; 2009. p. 161-167.
655