Page 490 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 490
Tipos de aislamiento. Medidas de protección 469
FIGURA 2. Masca-
rilla quirúrgica
fera. Por tanto, para ser vehículo de transmisión, es necesario un contacto estre-
cho en la distancia y el tiempo con la fuente.
Son patógenos transmisibles por gotas: Haemophilus influenzae tipo B, Neis-
seria meningitidis, Mycoplasma pneumoniae, Bordetella pertussis, Strepto-
coccus pyogenes, e infecciones virales tales como Adenovirus, Influenza, Parvo-
virus B19 o Rubéola.
Además de recomendar las medidas de higiene respiratoria (cubrir la boca
y la nariz con pañuelos desechables cuando tosen o estornuden, deshacerse del
pañuelo tras su uso en papeleras cercanas) y realizar después la higiene de las
manos, como medidas de precaución debemos tener en cuenta:
– Ubicación de pacientes: colocar al paciente en una habitación individual o
en una habitación con pacientes que tengan una infección activa con el mis-
mo microorganismo diagnosticado microbiológicamente (aislamiento en cohor-
tes). Cuando no es posible se debe mantener la separación espacial de al menos
1 metro entre pacientes infectados y otros. No son necesarios sistemas espe-
ciales de presión o aire acondicionado y la puerta puede permanecer abierta.
Limitar el movimiento de los pacientes; si es necesario el traslado, minimizar la
dispersión de gotas colocando al paciente una mascarilla quirúrgica.
– Mascarilla: adicionalmente a las precauciones estándar, se utilizará una
mascarilla quirúrgica cuando se trabaje a menos de 1 metro del paciente.
3. Transmisión por contacto con piel o superficies contaminadas
Es el mecanismo de transmisión más habitual, bien directo (por contacto
físico entre fuente y huésped), o indirecto (a través de fómites contaminados en
donde pueden sobrevivir temporalmente los microorganismos).
Como medidas de precaución debemos tener en cuenta:
– Ubicación de pacientes: colocar al paciente en una habitación individual
o en aislamiento en cohortes. Si el paciente ha de ser transportado fuera de
FIGURA 2. Masca-
rilla quirúrgica
fera. Por tanto, para ser vehículo de transmisión, es necesario un contacto estre-
cho en la distancia y el tiempo con la fuente.
Son patógenos transmisibles por gotas: Haemophilus influenzae tipo B, Neis-
seria meningitidis, Mycoplasma pneumoniae, Bordetella pertussis, Strepto-
coccus pyogenes, e infecciones virales tales como Adenovirus, Influenza, Parvo-
virus B19 o Rubéola.
Además de recomendar las medidas de higiene respiratoria (cubrir la boca
y la nariz con pañuelos desechables cuando tosen o estornuden, deshacerse del
pañuelo tras su uso en papeleras cercanas) y realizar después la higiene de las
manos, como medidas de precaución debemos tener en cuenta:
– Ubicación de pacientes: colocar al paciente en una habitación individual o
en una habitación con pacientes que tengan una infección activa con el mis-
mo microorganismo diagnosticado microbiológicamente (aislamiento en cohor-
tes). Cuando no es posible se debe mantener la separación espacial de al menos
1 metro entre pacientes infectados y otros. No son necesarios sistemas espe-
ciales de presión o aire acondicionado y la puerta puede permanecer abierta.
Limitar el movimiento de los pacientes; si es necesario el traslado, minimizar la
dispersión de gotas colocando al paciente una mascarilla quirúrgica.
– Mascarilla: adicionalmente a las precauciones estándar, se utilizará una
mascarilla quirúrgica cuando se trabaje a menos de 1 metro del paciente.
3. Transmisión por contacto con piel o superficies contaminadas
Es el mecanismo de transmisión más habitual, bien directo (por contacto
físico entre fuente y huésped), o indirecto (a través de fómites contaminados en
donde pueden sobrevivir temporalmente los microorganismos).
Como medidas de precaución debemos tener en cuenta:
– Ubicación de pacientes: colocar al paciente en una habitación individual
o en aislamiento en cohortes. Si el paciente ha de ser transportado fuera de