Page 348 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 348
Otoscopia 327



Cuadrante
posterosuperior
Cuadrante Mango del
anterosuperior martillo


Apófisis corta
del martillo

Umbo Cuadrante
posteroinferior
Cono luminoso FIGURA 4. Anato-
Cuadrante mía de la membra-
anteroinferior na timpánica.



cer un aspecto más opaco, incluso edematoso, sin significación pato-
lógica.
Valoración de los tres parámetros básicos de la membrana timpánica duran-
te una otoscopia:
– Apariencia:
- Transparencia: la opacidad traduce ocupación del oído medio, mien-
tras que un aumento de la transparencia representa un fenómeno atró-
fico.
- Color.
- Vascularización.
- Grosor (atrofia o esclerosis).
– Posición: valorar si presenta abombamiento o retracción.
– Movilidad: no valorable con la otoscopia convencional (precisa de proce-
dimiento neumático para su estudio).
No obstante, ante cualquier hallazgo patológico durante la otoscopia es
fundamental su correlación en el contexto clínico del paciente.
En cuanto a las estructuras apreciables de la membrana timpánica duran-
te una otoscopia, la más sencilla de reconocer es el triángulo luminoso de
Politzer (reflejo de los rayos luminosos emitidos por el otoscopio). Otra estruc-
tura que sirve de punto de referencia es la impronta que realiza el mango
del martillo sobre la membrana en el centro de ésta. Para una mejor loca-
lización de la patología, se puede dividir el tímpano en cuatro cuadrantes
(anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior) al trazar
una línea imaginaria siguiendo el trayecto del mango del martillo (eje mayor)
y otra línea perpendicular a ésta que pase por el ombligo o umbo (porción
deprimida y central de la membrana timpánica). El cuadrante con mayor
repercusión patológica es el posterosuperior (asiento frecuente de abom-
bamiento, colesteatoma…) (Fig. 4).
   343   344   345   346   347   348   349   350   351   352   353