Page 539 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 539
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 520
10.14 Infecciones bacterianas de la piel
y tejidos blandos
M. Barrios López, L.I. González Granados
CONCEPTO
Las infecciones bacterianas primarias de la piel o “piodermitis” se pue-
den producir a diferentes niveles. Las características clínicas de las distintas
entidades dependen de la localización y profundidad de la infección. Son
Infecciones muy frecuentes. La más común es el impétigo.
ETIOPATOGENIA
Los microorganismos más frecuentemente implicados son S. aureus y
S. pyogenes.
Los mecanismos patogénicos fundamentales son: inoculación directa y
exotoxinas circulantes liberadas desde otros lugares (síndrome de la piel
escaldada estafilocócica (SPEE)).
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es, fundamentalmente, clínico.
• Anamnesis: factores de riesgo: ruptura integridad cutánea (varicela, der-
matitis atópica, heridas, picaduras…), infecciones de repetición (pensar
en inmunodeficiencias o cepas resistentes).
• Exploración: extensión de la lesión, características, dolor, linfangitis o
adenitis. Valorar estado general y presencia de fiebre.
• Pruebas complementarias: en la evaluación inicial no están indicadas en
la mayoría de los casos. Se deben realizar:
– Analítica básica, PCR (± PCT) y hemocultivo: si hay celulitis extensa,
fiebre, lactante 3 meses, neonatos y/o sospecha de complicación
regional/ sistémica.
– Urocultivo y punción lumbar: neonatos.
10.14 Infecciones bacterianas de la piel
y tejidos blandos
M. Barrios López, L.I. González Granados
CONCEPTO
Las infecciones bacterianas primarias de la piel o “piodermitis” se pue-
den producir a diferentes niveles. Las características clínicas de las distintas
entidades dependen de la localización y profundidad de la infección. Son
Infecciones muy frecuentes. La más común es el impétigo.
ETIOPATOGENIA
Los microorganismos más frecuentemente implicados son S. aureus y
S. pyogenes.
Los mecanismos patogénicos fundamentales son: inoculación directa y
exotoxinas circulantes liberadas desde otros lugares (síndrome de la piel
escaldada estafilocócica (SPEE)).
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es, fundamentalmente, clínico.
• Anamnesis: factores de riesgo: ruptura integridad cutánea (varicela, der-
matitis atópica, heridas, picaduras…), infecciones de repetición (pensar
en inmunodeficiencias o cepas resistentes).
• Exploración: extensión de la lesión, características, dolor, linfangitis o
adenitis. Valorar estado general y presencia de fiebre.
• Pruebas complementarias: en la evaluación inicial no están indicadas en
la mayoría de los casos. Se deben realizar:
– Analítica básica, PCR (± PCT) y hemocultivo: si hay celulitis extensa,
fiebre, lactante 3 meses, neonatos y/o sospecha de complicación
regional/ sistémica.
– Urocultivo y punción lumbar: neonatos.