Page 8 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 8
Manual 1-400 29/11/10 17:17 Página VII
Los temas correspondientes a “Neonatología” se inician con la anam-
nesis y exploración del recién nacido, principales urgencias neonatales y, por
último, diferentes situaciones relacionadas con la lactancia materna.
En el apartado “Neumología y Alergia” se exponen los temas principa-
les que motivan consultas urgentes en relación con este área clínica, sien-
do de destacar bronquiolitis, crisis asmática, alergia a las proteínas de la
leche de vaca, urticaria, angioedema y anafilaxia, tos, finalizando con el
abordaje de la fibrosis quística.
El campo de la “Neurología” está representado en el libro por temas
que se refieren a algunas patologías frecuentes o bien relevantes por su gra-
vedad real o potencial, y que en todo caso requieren de una adecuada orien-
tación inicial, como es el caso de las cefaleas, convulsiones y estatus con-
vulsivo, ataxia y vértigo, parálisis facial y coma.
Finalmente, los últimos capítulos comprenden las urgencias ginecoló-
gicas, oftalmológicas, otorrinolaringológicas, y psiquiátricas, así como aspec-
tos relacionados con los niños con necesidades de atención especial, cada
vez más numerosos en nuestro medio, y sedoanalgesia en urgencias para
procedimientos.
Como ya dijimos al principio, el abordaje de los principales aspectos de
la patología infantil se acompaña de un conjunto de anexos que com-
prenden el calendario vacunal, tablas de crecimiento y desarrollo, desarro-
llo psicomotor, constantes normales, dosis en reanimación cardiopulmonar,
así como dosis de los fármacos de uso más frecuente.
La somera descripción que acabamos de realizar supone solo un rapi-
dísimo recorrido sobre las materias que se abordan en el libro, con el úni-
co objetivo de dar idea de la utilidad que el mismo va a tener para los pedia-
tras, y por tanto de la oportunidad de su publicación.
Por lo demás, conviene destacar que el desarrollo de los temas se rea-
liza de una forma directa y frecuentemente esquemática, evitando excesi-
vos comentarios que puedan dificultar el inmediato posicionamiento y orien-
tación del médico ante situaciones que muchas veces requieren una actua-
ción urgente.
Estoy cierto de que este Manual constituirá una ayuda inestimable para
cuantos pediatras atienden a niños en las urgencias del hospital, e incluso en
Los temas correspondientes a “Neonatología” se inician con la anam-
nesis y exploración del recién nacido, principales urgencias neonatales y, por
último, diferentes situaciones relacionadas con la lactancia materna.
En el apartado “Neumología y Alergia” se exponen los temas principa-
les que motivan consultas urgentes en relación con este área clínica, sien-
do de destacar bronquiolitis, crisis asmática, alergia a las proteínas de la
leche de vaca, urticaria, angioedema y anafilaxia, tos, finalizando con el
abordaje de la fibrosis quística.
El campo de la “Neurología” está representado en el libro por temas
que se refieren a algunas patologías frecuentes o bien relevantes por su gra-
vedad real o potencial, y que en todo caso requieren de una adecuada orien-
tación inicial, como es el caso de las cefaleas, convulsiones y estatus con-
vulsivo, ataxia y vértigo, parálisis facial y coma.
Finalmente, los últimos capítulos comprenden las urgencias ginecoló-
gicas, oftalmológicas, otorrinolaringológicas, y psiquiátricas, así como aspec-
tos relacionados con los niños con necesidades de atención especial, cada
vez más numerosos en nuestro medio, y sedoanalgesia en urgencias para
procedimientos.
Como ya dijimos al principio, el abordaje de los principales aspectos de
la patología infantil se acompaña de un conjunto de anexos que com-
prenden el calendario vacunal, tablas de crecimiento y desarrollo, desarro-
llo psicomotor, constantes normales, dosis en reanimación cardiopulmonar,
así como dosis de los fármacos de uso más frecuente.
La somera descripción que acabamos de realizar supone solo un rapi-
dísimo recorrido sobre las materias que se abordan en el libro, con el úni-
co objetivo de dar idea de la utilidad que el mismo va a tener para los pedia-
tras, y por tanto de la oportunidad de su publicación.
Por lo demás, conviene destacar que el desarrollo de los temas se rea-
liza de una forma directa y frecuentemente esquemática, evitando excesi-
vos comentarios que puedan dificultar el inmediato posicionamiento y orien-
tación del médico ante situaciones que muchas veces requieren una actua-
ción urgente.
Estoy cierto de que este Manual constituirá una ayuda inestimable para
cuantos pediatras atienden a niños en las urgencias del hospital, e incluso en